Museo de Segovia
PLAQUETA PALEOLÍTICA CON UN GRABADO CON UNA CABEZA DE CABALLO
Esquisto. Paleolítico Superior, hacia 11.000 a.C. Procede de las excavaciones arqueológicas en la Peña de Estebanvela. Esta pieza forma parte de un conjunto más amplio de plaquetas con grabados geométricos o zoomorfos, que constituyen el testimonio más antiguo de arte mueble en el territorio de la actual provincia. Más información:
Guijarro grabado del abrigo de La Peña (Estebanvela, Segovia)
VASO CAMPANIFORME
Cerámica con incisiones e impresiones. Época calcolítica, hacia 2500-1800 a.C. Procede de un enterramiento de Samboal. Fue recuperado junto a otro vaso, formando un conjunto de recipientes que presentan formas y decoraciones típicas de la denominada cultura "campaniforme".
FRAGMENTO DE FIGURA DE CABALLO CELTIBÉRICA
Cerámica pintada. II Edad del Hierro, s. III-I a.C. Procede de un hallazgo casual en Segovia. Constituye uno de los escasos vestigios materiales de la ocupación celtibérica de Segovia, sitio ya de una pequeña ciudad prerromana.
FUENTE ROMANA
Vidrio transparente. S. I-II d.C. Recuperada en las excavaciones de la Plaza de Guevara, en Segovia. Esta pieza, de gran calidad técnica, fue realizada posiblemente en un taller del Mediterráneo Oriental (quizás en Alejandría, (Egipto).
AJUAR VISIGODO
S. VI-VII d.C. Procede de la excavación de la tumba 202 de la necrópolis de Madrona. Consta de: dos pendientes en bronce; restos de un collar de cuentas en pasta vítrea; dos fíbulas en forma de águila, en hierro y bronce; una fíbula discoidal y un broche de cinturón, en bronce y pasta vítrea, y dos anillos y dos pulseras en bronce. Este conjunto conforma un típico ajuar visigodo, en el que se hacen presentes algunas piezas características de esta orfebrería, de raíces germánicas y componentes latinos.
CINCO LLAVES ISLÁMICAS
Hierro y bronce. Mediados del s. XIV. Se tiene conocimiento de estas piezas en la Casa de la Moneda o en el Monasterio del Parral, en Segovia, a raíz de la Desamortización. Son ejemplares prácticamente únicos.
PIEDAD
Anónimo. En alabastro. Procede del conjunto de bienes desamortizados del Monasterio del Parral de Segovia. Trabajo de muy considerable calidad, se trata quizá de la mejor pieza del museo.
"LA MELANCOLÍA"
De Alberto Durero. 1514. Grabado a buril. En esta obra del autor alemán queda bien reflejado el rico simbolismo que caracteriza muchas de sus obras, a través de un tema alegórico.
LÁMPARA ARAÑA DE OCHO LUCES
De La Real Fábrica de Cristales de La Granja de San Ildefonso. Datada en el último cuarto del s. XVIII, constituye una pieza destacada de la importante colección de vidrios de la Real Fábrica, que acoge el Museo.
DOBLE EXCELENTE DE LOS REYES CATÓLICOS
Oro. S. XVI. Fue acuñada en la ceca de Segovia, como indica la marca del acueducto, por encima de los bustos de los dos monarcas, en el anverso.