Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Segovia

Contenido principal. Saltar al inicio.

Pieza del mes: "Contraventanas de la muerte y la vida"

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de agosto de 2014

Fecha de finalización:

31 de agosto de 2014

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Educación, Investigación, Segovia, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de Segovia

Director: Santiago Martínez Caballero

Calle Socorro 11. C.P.: 40003 Segovia.

921460615

921460580

museo.segovia@jcyl.es

Descripción:

Museo de Segovia. Bajorrelieve representando la Muerte y la Vida. Procedente del derribo de una casa particular en la Calle de la Muerte y de la Vida, Segovia.

La Muerte aparece simbolizada como vieja cubierta con un sudario que cruza sobre el pecho dejando ver el esquelético y desnudo brazo derecho, apoyado en tosco bastón, y el rostro tornado en calavera. La Vida se representa por la figura de una joven noblemente vestida, cuyo pecho se adorna con un camafeo pendiente de una cinta y cuya cabeza descubierta deja ver sus largos y rizados cabellos.

Las Piezas

Ambas figuras aparecen en primer plano representadas como si asomas en por la parte superior de la ventana. Las dos tablas se superponen a una estructura anterior a la que se fijaron con gruesos clavos de forja. El paso del largo tiempo expuestas a la intemperie hicieron mella en ambas presentando grietas y algunas pérdidas, siendo la más significativa la falta de la mandíbula inferior de la figura de la Muerte.
Son unas tallas de cierta formulación popular, con un interesante valor testimonial acerca de uno de los momentos de la Historia de la ciudad más controvertidos y, a la vez, más determinantes para su futuro.

La Historia

Retrocedemos en el tiempo casi cinco siglos, hasta 1520, en plena revolución de las Comunidades de Castilla, cuando Diego de Riofrío González protagonizó un suceso que recoge con bastante detalle el historiador local Diego de Colmenares y que es recordado hasta hoy en la ciudad. Los comuneros segovianos tenían sitiados en el Alcázar a los partidarios del Emperador a quienes esperaban rendir por hambre. Ocurrió que Diego de Riofrío envió a un criado con una yunta de bueyes a arar una tierra que poseía detrás del Alcázar y los sitiados, en un rápido golpe de mano, capturaron tanto al yuntero como los bueyes. Indignados los sitiadores por el alivio que para los sitiados suponía la carne de los animales, acudieron en tropel sacando a Diego de Riofrío de su casa para acusarle ante la justicia. Bajaron la Calle del Mercado e iniciaron la subida de la Calle del Berrocal, en dirección a la de San Francisco, cuando una vieja gritó a las turbas desde una ventana: “¿Para qué le lleváis a la cárcel? Sino a la horca, y si falta soga veisla ahí”, y arrojó una a la multitud. Colmenares añade que: “…estuvo la canalla a pique de volverle a la horca, que consta […] que algunos bien intencionados los detuvieron y corriendo se adelantaron a tener abierta la cárcel, para librarle de la muerte con la prisión.”  Desde entonces la calle y el inmediato puente fueron conocidos como “de la Muerte y de la Vida” y en recuerdo del suceso pusieron en la ventana las tablas que ahora presentamos. (Texto: Alberto Herreras Díez.)

Descripción:

  • Contraventanas de la Muerte y la Vida.
  • Autor: Anónimo.
  • Cronología: Segunda mitad del siglo XVI.
  • Materiales: Madera tallada con restos de policromía.
  • Medidas: 105 cm de altura x 80,5 cm de ancho.
  • Nº inventario: B-895 a y B-895 b.