Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Segovia

Contenido principal. Saltar al inicio.

Ajuar funerario de la necrópolis de La Altipared.

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

11 de mayo de 2020

Fecha de finalización:

11 de junio de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Taller, Actividades culturales, Segovia

Entidad organizadora:

Junta de Castila y León

Lugar de celebración:

Museo de Segovia

Director: Santiago Martínez Caballero

Calle Socorro 11. C.P.: 40003 Segovia.

921460615

921460580

museo.segovia@jcyl.es

Descripción:

Museo de Segovia. Piezas de fineles del s. VI-s. V a.C. procedentes de la necrópolis del castro de La Altipared o Antipared (Montejo de la Vega de la Serrezuela, Segovia). Halladas en prospección arqueológica en 1990.

  • Broche de cinturón. Bronce. 5,3 x 6,6 x 0,6 cm. Nº inv.: A 7223.
  • Fragmentos de lámina. Bronce. Nº inv.: A- 2.222. 29,5 x 2,9.
  • Fíbula. Bronce. 13 x 4 x 3 cm. Nº inv.: A-2.221.

Se trata de un ajuar funerario posiblemente de la misma tumba que apareció junto a una de las zanjas de reforestación de la zona. Se compone de los siguientes elementos:

  • Broche de cinturón: pieza macho de bronce, de talón recto con tres orificios que conservan los corchetes que lo fijaría a la pieza de cuero del cinturón, con escotaduras abiertas de forma oval y con la prolongación de los laterales del broche desde el talón, que tiende a cerrarlas; la pieza apareció partida y doblada en su parte central.
  • Fina lámina de bronce a modo de refuerzo del cinturón, con enganches y con decoración a base de líneas incisas continuas en los laterales que enmarcan cuatro líneas, también incisas, en forma de sierra.
  • Fíbula de de doble resorte, con el puente romboidal rehundido, sin decoración; tiene cuatro gruesas espiras, de sección triangular, al menos en la parte del pie, ya que no se conserva en la otra parte ni la aguja ni una de las espiras; presenta un pie muy alargado, rematado con un botón de sección circular.

Junto con estas piezas también aparecieron restos poco significativos de la posible urna funeraria y del cuenco que la cubriría; son de fabricación a mano, cocción reductora y alisado tosco. El conjunto forma un ajuar característico del mundo celtibérico en sus etapas más tempranas (finales del s. VI y a lo largo del s. V a.C.), momento de extensión de las necrópolis de incineración en el Alto Duero y zonas vecinas, como en el noroeste de la provincia de Segovia. Estos cementerios coinciden en ocasiones, como en el caso de La Altipared (a 150 m al Norte), con poblados de tipo castro, enclavados en lugares inaccesibles y reforzados con foso y murallas, que a su vez jerarquizan otras poblaciones de menor entidad y, en muchos casos, sin las preocupaciones defensivas de los castros centralizadores. Son hábitat de claro aprovechamiento ganadero y en muchas ocasiones no perduran hasta las etapas plenas de época celtibérica, produciéndose estos abandonos poblados hacia la primera mitad del siglo V a.C.

Texto: Fernando López Ambite. Fotos: J. M. Cófreces Ibáñez. Museo de Segovia