Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Segovia

Contenido principal. Saltar al inicio.

Sello de plomo

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de abril de 2020

Fecha de finalización:

30 de abril de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Taller, Actividades culturales, Segovia

Entidad organizadora:

Junta de Castila y León

Lugar de celebración:

Museo de Segovia

Director: Santiago Martínez Caballero

Calle Socorro 11. C.P.: 40003 Segovia.

921460615

921460580

museo.segovia@jcyl.es

Descripción:

Museo de Segovia. Precinto de plomo circular de doble placa con traba o charnela “Fábrica” de Segovia, un hallazgo casual en el entorno de Zamarramala (Segovia).

La industria pañera en Segovia

Segovia en el siglo XVI vive una plenitud sociocultural y económica notable vinculada en buena medida a la producción textil. Lo corroboran los conteos y vecindarios realizados a lo largo del siglo: en ellos se aprecia una evolución al alza de la población. Concretamente en el ámbito de la producción textil se afana alrededor de un 60% de la población, según los oficios enumerados junto a los vecinos identificados en ellos.

La magnitud de la producción textil alcanza su apogeo en estos tiempos, hasta el punto de que se promueve una reglamentación minuciosa de los procesos de elaboración de las diferentes calidades de paños mediante sucesivos proyectos de normativa, pragmáticas y ordenanzas. Su principal objetivo es asegurar la calidad de los textiles y garantizar la profesionalización de los procesos productivos para conseguir mantener su amplia
proyección comercial. Entre la minuciosa y detallada cantidad de “leyes” que componen las Ordenanzas generales del obraje de paños de 1511 (desde fines del siglo XV y a lo largo del siglo XVI se suceden los intentos normativos), están las que se refieren al sellado de los paños en sus fases de elaboración, y a las señales que deben llevar en sus orillos, de manera que reflejen de forma inequívoca la calidad concreta de lo que se pretende vender o adquirir.

El Sello

Se trata de un sello de plomo de doble placa con una charnela o traba que permitía el doblez de las dos placas enfrentadas mordiendo el tejido, a modo de grapa, al que se fijaba mediante un impacto percutido. Ambas placas conservan motivos epigráficos e iconográficos resultantes de la fundición del plomo en un molde o de su marcado con sendas matrices. Según A. de Ceballos y A. B. Sánchez (2007), coincidiría el momento de la grabación de este tipo de sello con el momento de la aposición sobre el tejido con una prensa o matriz-tenaza que, en caliente, marcaban el plomo con el contenido prescrito. En este sello, la fractura del impacto contradice esta versión técnica. No coinciden en orientación los motivos de una y otra, lo que hace poner en duda que se acuñen simultáneamente las dos placas. Quizá se haga por separado y después se unan con la charnela o traba.

En una de las placas encontramos la “marca Segovia” que consistía en la Puente con la cabeza de mujer encima (de siete arcos en dos órdenes) y con parte de la leyenda en orla del nombre de la ciudad; se conserva únicamente SE[- - -] del topónimo SE[GOVIA].

En la otra placa se aprecia una leyenda dispuesta en cuatro líneas de texto en capital romana, alteradas por la fractura debida al impacto de aposición; una esquirla está perdida: Los datos iconográficos y textuales que constan en el sello se ajustan rigurosa y literalmente a la Ley CX de las Ordenanzas de 1511 donde se ordena: “[…] y para los tintoreros hagan otro sello para los paños prietos, en el qual de la una parte diga por letras para prieto, y de la otra parte el nombre de la ciudad, villa o lugar donde se tiñeren, y puesto por suma el año en que se tiñeren, y este sello se ha de echar en los paños que fueren para prietos después que serán acabados del azul que han de llevar y no se a de echar en otro paño alguno; […]”

La Puente segoviana (el Acueducto) con la cabeza encima (símbolo de Segovia como cabeza de Extremadura) consta como el sello de la ciudad, al menos, desde 1484. Y los paños negros (o prietos) fueron inmejorables y de fama universal además de ser el color más conocido de los textiles segovianos y representar presumiblemente la mayor producción. Se reglamenta por tanto, una simbología de la que tenemos un ejemplo en este sello, cuya conservación supone una rareza puesto que el destino de estas “etiquetas de garantía” era su destrucción o refundición en el momento en que llegaba el producto al destinatario final; siendo en este momento cuando terminaba su misión de fedatarios de la autenticidad de origen y de la calidad del producto textil (al que debían permanecer unidos hasta entonces).

Texto: Yolanda del Barrio Álvarez