Museo de Segovia
4 de octubre de 2013
31 de octubre de 2013
Educación, Investigación, Segovia, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición
Consejería de Cultura y Turismo - Dirección General de Políticas Culturales
Museo Segovia - c/ Socorro, 11
Museo de Segovia. Formado en el taller madrileño de su padrastro Pedro de las Cuevas donde, entre otros, tuvo por condiscípulos a pintores como Antonio Arias, Simón León Leal, Carreño de Miranda o su propio hermano Eugenio, Francisco Camilo es uno de los genuinos representantes de la pintura madrileña de la segunda mitad del siglo XVII, ponderando el tratadista Palomino su excelente colorido y calificando su estilo como "tierno, fresco y dulce".
Con la realización de los dos grandes lienzos del retablo mayor de la parroquial de Otero de Herreros, cuya parte figurativa recayó en talleres madrileños, se inician en 1659 una serie de encargos segovianos a Francisco Camilo que se prolonga al menos hasta 1666.
Realizada para el altar mayor de la pequeña iglesia parroquial de San Pablo de Segovia, como lienzo principal de su retablo, la Conversión de San Pablo es obra de concepción barroca, centrada en la dimensión sobrenatural de la escena.
Corresponde a la época de la Ascensión del Ermitage y posiblemente a la del Sueño del Caballero del Museo Cerralbo. Y es quizá, con el San Jerónimo de Rizi, devuelto al El Parral, la más notable pintura requisada en Segovia a raíz de la Desamortización que no pasó al Museo de la Trinidad.
Texto: Fernando Collar de Cáceres. Profesor Titular del Departamento de Historia y Teoría del Arte, UAM.