Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Sala de Azulejos

  • Ir a descargas
  • Compartir

Autor:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Descripción:

Azulejos de Palacio 

Los paneles expuestos en esta salita estuvieron situados en las estancias principales del palacio. Son obra Hernando de Loaisa, famoso azulejero de Talavera de la Reina establecido en Valladolid en 1577.

Su fabricación data de 1586 y en ellos se aprecia la técnica y diseño de las mejores producciones talaveranas de finales de siglo. Predomina el tono azul, color que también, y según costumbre en el siglo XVI, dibuja los perfiles de las figuras, mientras el amarillo y el blanco se destinan al fondo de las escenas.  Muestran, en conjunto, los rasgos que caracterizan la obra de Loaisa, manifestados especialmente en la gran calidad del azul y en los toques de blanco que aplica en los puntos de brillo de las escenas figuradas.  

El contenido iconográfico de los temas representados es simbólico y responde a un lenguaje de imágenes que expresa el conocimiento del mundo antiguo y una intención claramente moralizadora.

Las representaciones figuradas son expresión del repertorio emblemático renacentista, acorde con el gusto humanista de la época. En ellas se manifiesta la influencia directa de la obra de Andrea Alciato: EMBLEMATUM LIBELLUS, que el humanista vallisoletano Bernardino Daza Pinciano tradujo al español.
Las distintas escenas se enmarcan en medallones circulares, rectangulares y ovalados, alternando paisajes y escenas caballerescas con alegorías. 

Entre estas, en el panel central, abajo: el rapto de Ganímedes por el águila de Júpiter, que alude a la inmortalidad del entendimiento humano. La Pobreza, elevando con las alas de su mano a la inteligencia. O el perro que muerde una piedra y no persigue a quien la tira, con el significado de que pagan justos por pecadores. En el panel lateral, la escenificación del mito de Acteón, famoso cazador tebano, sorprende a la diosa Diana cuando tomaba su baño en la fuente Partenia. La diosa, ofendida, quiso vengarse y lo convirtió en ciervo, siendo devorado por sus propios perros, advirtiendo con ello de la perfidia que puede rodear a los hombres de buena posición social.

Tipo de publicación:

Folleto o cartelería

Lugar de publicación:

Museo de Valladolid