Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Palacio, patio y escalera

  • Ir a descargas
  • Compartir

Autor:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Descripción:

Palacion de Fabio Nelli

Su construcción se inició en 1576. Fabio Nelli contrató con Juan González de la Lastra obras de cantería, cimientos y paredes con un proyecto distinto al que definitivamente tuvo. La puerta principal se situaba en la actual calle Expósitos y por ella se accedía a un zaguán donde de la Lastra situó una puerta copiada de un modelo del italiano Vignola. Esta puerta es la que hoy se encuentra en el tránsito desde el zaguán al patio central del palacio.

En 1582  el escultor Francisco de la Maza contrató la realización del patio y la escalera -también distinto al actual, con veintidós columnas, en lugar de las veintiocho que hoy tiene- y la labra de escudos y adornos en los ángulos.

Faltando por concluir las obras de la delantera, en 1589 se encomienda a Diego de Praves una portada de estilo dórico en la que hacía patente su condición de discípulo de Juan de Herrera, pero no llega a realizarse. 
El proyecto inicial general del palacio recibirá el impulso definitivo en 1594, cuando Fabio Nelli encarga a Pedro de Mazuecos las obras que darían fin a la construcción. Esta nueva intervención será la que reforme definitivamente el edificio y le dé su aspecto actual. El patio se reestructura y la fachada se ordena con su portada en el centro, cambiando así de lugar el marco de acceso que hasta entonces se efectuaba por el lateral de la calle Expósitos.

En la fachada principal avanzan dos torres que superan la altura del cuerpo central de la edificación, sólo de tres plantas. La portada está labrada en piedra. Consta de un zócalo y dos cuerpos de columnas estriadas, las inferiores de capiteles corintios y las superiores con ellos compuestos. Los separa un arquitrabe sobre el que corre un friso de rica decoración de roleos, niños, frutos y seres fantásticos. En el centro se abre la puerta de ingreso, de madera, con herrajes de la época, y cobijada por arco de medio punto en cuyas albanegas hay figuras de amorcillos que sostienen frutos.
El cuerpo superior enmarca el balcón de la estancia principal del edificio, tiene balaustrada de bronce y está presidido por la inscripción SOLI DEO HONOR ∝GLORIA (a Dios solo honor y gloria). La portada se remata con frontón partido adornado con pirámides y esferas, coronándose todo ello con el escudo del marqués de la Vega, nieto de Fabio Nelli.

Patio 

Es cuadrangular, con tres lados porticados, techos de artesonado corrido, y un cuarto lado ciego. Tiene dos plantas con arquerías de medio punto, sostenidas por columnas de capiteles corintios y compuestos, repitiendo los órdenes de la portada. Los arcos muestran medallones lisos en sus enjutas.

Escalera 

Es de tipo claustral, de tres tramos, y repite modelos habituales en la arquitectura palaciega vallisoletana, siendo la casa del licenciado Butrón o el palacio de Villena los ejemplos más cercanos. Tiene pasamanos abalaustrado adornado con columnillas que sustentan grandes copas de hierro. Cubre la escalera un magnífico artesonado de nogal, de casetones moldurados y elementos decorativos netamente renacientes.

A la muerte de Fabio Nelli  la mansión fue habitada por sus descendientes, pero en 1748 pasa a depender de la Real Misericordia, que, a su vez, gestionaba obra pía que el banquero había dejado prevista para el caso de que se interrumpiera su descendencia directa. 

El palacio estuvo vinculado a distintos personajes: el obispo Don Juan Domínguez murió en él en 1743, y el marqués de Vargas lo tenía alquilado en 1762.  En 1809 fue ocupado por las tropas francesas, momento en que el edificio sufre grandes destrozos.

En 1817 albergó la oficina de Rentas Provinciales y después de ser desamortizado pasó a propiedad particular. Adquirido por el Estado en 1942, fue destinado a sede  del Museo Arqueológico, siendo inauguradas sus instalaciones  en 1968.

Tipo de publicación:

Folleto o cartelería

Lugar de publicación:

Museo de Valladolid