Museo de Valladolid
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
Frente a la escalera, una reja del siglo XVI perteneciente al Palacio de Santa Cruz, igual que la veleta con una gran cruz que se expone en el muro frente a la ventana. A su lado, otra veleta del siglo XVII procedente del desaparecido Hospital de la Resurrección. Debajo, un cofre de cierre oculto, del tipo de los que sirvieron entre los siglos XVII-XVIII para trasladar al Archivo de Simancas los documentos de Estado.
A la izquierda, cerámicas halladas en el casco histórico de la ciudad: cuencos vidriados de la calle Alcalleres, recipientes con asa de la Plaza del Salvador, una jarrita y una taza polilobulada - salero - de la calle Duque de la Victoria.
Una de las baldas superiores está ocupada por un pico y una pala conmemorativos de la inauguración del Ferrocarril del Norte en Valladolid, en 1856, ofrecido por el gremio de Herreros y Cerrajeros de Valladolid al Duque de la Victoria.
En el centro, una maqueta del antiguo Monasterio de Prado, del siglo XIX, realizada por León Gil de Palacio. Sobre ella, un retrato del diplomático vallisoletano Francisco de Reynoso, pintado por Juan Luna Novicio en Roma en 1882.
En la otra vitrina, una serie de azulejos de censo, que indicaban las propiedades de los conventos vallisoletanos de San Pablo y Nuestra Señora de Prado y del Hospital de Santa María de Esgueva. Más arriba un ejemplar de la edición de 1818 de las Ordenanzas de Valladolid, varios maravedís de Felipe IV, de la ceca de Valladolid, y un sello de la antigua Universidad.
A continuación, un cofrecillo de madera y hierro, del siglo XV. Junto a él una arquita gótica de hierro y cuero grabado, con motivos geométricos, follajes y figuras en los frentes, del siglo XV. Debajo otra, de mayor tamaño, también de cuero grabado y fajas de hierro, de finales del siglo XV o comienzos del XVI.
En ambas vitrinas, se exponen cuatro planos referentes a la reforma que experimentó el Colegio Mayor de Santa Cruz de Valladolid en el siglo XVIII. Están firmados por Ventura Rodríguez en 1761, por Manuel de Godoy en 1766 y 1769, y por Juan de Sagarvinaga.
Ante la ventana un gran relicario fabricado en el siglo XVII. Es de bronce dorado y tiene esmaltes sobre
plata. Se dice que perteneció al carro triunfante del Convento dominico de San Pablo, de Valladolid.
Folleto o cartelería
Museo de Valladolid