Museo de Valladolid
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
En el paso a la sala se expone un relieve del siglo XVI con la matanza de los Santos Inocentes.
En la vitrina, una espada y un cofre que, pese a ser de los siglos XV y XVI, gozan de la tradición de haber pertenecido al Conde Ansúrez (¿1037-1119), y a su mujer doña Eylo. Sobre ellos, el escudo del Conde con las aldabas que le añadieron sus descendientes, sobre un brocatel del siglo XVI.
En el rincón, una columna policromada, del siglo XVII y a su lado el plano del desaparecido Convento de San Francisco, de Valladolid, realizado en 1810 por el arquitecto F. Benavides y copiado por Rodrigo Exea en 1835. Junto al ventanal un plano del Campo Grande de Valladolid, debido a Diego Pérez Martínez, en el año 1788.
Al otro lado del ventanal, un gran plano de la ciudad tal y como se documenta entre 1606 y 1738. A continuación la maqueta del Ayuntamiento antiguo de la ciudad que fue construido a finales del siglo XVI, sobre las trazas iniciales que Francisco de Salamanca diera para la Plaza Mayor tras el incendio de 1561, y que fue derribado en 1879 para hacer el actual.
Ante el ventanal, una urna veneciana, de madera y cristal de roca. Es de comienzos del siglo XVII, y según la tradición pudo contener las ropas de bautismo de Felipe IV.
Sobre la escalera cuelga el escudo del Marqués de Revilla, de comienzos del siglo XVIII. Debajo, dos cerrojos procedentes de la también desaparecida Casa del Cordón, de Valladolid. En el techo, una araña del siglo XVIII de la Real Fábrica de cristal de La Granja (Segovia).
Folleto o cartelería
Museo de Valladolid