Museo de Valladolid
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
A la izquierda, dos pinturas del siglo XVI atribuidas al Maestro de las Once Mil Vírgenes con dos pasajes de la vida de San Ildefonso. En la más próxima a la entrada se representa el Milagro de Santa Leocadia, que según su leyenda salió del sepulcro para agradecer al Santo la defensa de la Virginidad de María. En la otra, San Ildefonso defendiendo la Virginidad de Nuestra Señora ante el pueblo de Toledo, de donde era arzobispo. Debajo, un arca de hierro de complicada cerradura y grandes candados, del siglo XVII.
ambos lados del ventanal dos tablas del siglo XVI, pertenecientes a un retablo, son obra del pintor catalán Jaume Huguet I: en la de la izquierda Jesús entre los Doctores y la Venida del Espíritu Santo; en la de la derecha la Presentación del Niño en el Templo y la Resurrección. En el muro frente a la entrada, la Adoración de los Pastores, también obra de Jaume Huguet I.
En la vitrina, una selección de orfebrería, a la izquierda, una bandeja rococó con marca de Madrid y, a su lado, un incensario del siglo XVIII. Más a la derecha, una cruz procesional del siglo XVI, con los bustos de los evangelistas en medallones y figuras de apóstoles en el pie. En el centro, una maza gótica de principios del XVI con marca de Zaragoza y a la izquierda, una bandeja con trofeos y banderas, del siglo XVIII, con marca del platero salmantino VILLARROEL. Debajo, un pie de cruz procesional en plata con relieves sobredorados, de finales del XVI, con marca del platero de Alcalá de Henares GUZMAN; una corona de Virgen, del siglo XVIII, en cuyo interior se lee HIZO DE LIMOSNA DON JASINTO FORNER EL AÑO 1735; a su lado una cruz de “Lignum crucis”, de plata sobredorada, de finales del siglo XVI.
Ante la ventana, una silla de manos del siglo XVIII. Procede del desaparecido Hospital de Esgueva, donde se utilizó como confesionario en el siglo XIX.
Folleto o cartelería
Museo de Valladolid