Museo de Valladolid
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
Entrando en la sala, a la izquierda, un escritorio de madera, de labor de taracea, con el frente de carey y placas de hueso grabadas, del siglo XVII. Sobre él una pequeña pintura de escuela flamenca que representa a la Virgen en Oración. Es del siglo XVI y se adscribe al círculo de Adrian Issembrandt. A continuación, una pintura con la Visitación, atribuida al Maestro de Osma.
En lugar preferente de la sala, sobre un caballete, una de las pinturas más destacadas de este artista, el Llanto sobre Cristo Muerto, de los últimos años del siglo XV.
En el muro, la Anunciación del Ángel a María, del mismo autor y una silla de coro, plateresca, que se dice procedente del Convento de la Armedilla aunque parece haber pertenecido a la antigua sillería del Colegio de San Gregorio; a su lado un gran tapiz flamenco, del siglo XVI, con marca del tapicero Willem de Kempeneere, en el que se representa una escena de cacería; al lado, un medallón en piedra de un caballero con gola, hallado en el Palacio al realizar su acondicionamiento para museo.
El centro de la sala está ocupado por una mesa del siglo XVI en torno a la cual se disponen sillones fraileros. Sobre la mesa dos grandes velones del siglo XVIII y un plato limosnero, de cobre repujado, del siglo XVI; en el techo una lámpara votiva del siglo XIX y sobre la alfombra, un brasero del siglo XVIII.
En el muro de la fachada del edificio, a la izquierda, una pintura en tabla con la Transfiguración de Cristo es de taller cretense, del siglo XVII. Al otro lado de la ventana, un retablito con un relieve de alabastro, representando a la Virgen con el Niño, es de la primera mitad del siglo XVI. A continuación, otro gran tapiz, francés, del siglo XVII, perteneciente a la serie llamada Historia de Artemisia, en el que se representa el tema de “la Presentación del Libro y de la Espada”. A la derecha, la Presentación de la Virgen en el templo, también del Maestro de Osma; al otro lado de la ventana, una pequeña pintura de San Jerónimo, de escuela flamenca, del siglo XVI.
Antes de entrar en la sala XV, a la derecha, un gran retrato del Cardenal Pedro González de Mendoza, cuya fundación, el Colegio de Santa Cruz, aparece al fondo con la fachada renacentista original, antes de que experimentara la reforma neoclásica. La pintura está atribuido a Manuel Peti, pintor vallisoletano del siglo XVIII.
Dos arcas de madera de boj dispuestas ante las ventanas, se decoran con marquetería. Son mejicanas, del siglo XVII, a imitación de las hechas en Filipinas
Folleto o cartelería
Museo de Valladolid