Museo de Valladolid
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
En el nicho se presentan unas pinturas murales del siglo XV procedentes, como las contempladas en la sala XI, del Convento de San Pablo de Peñafiel. En el centro, la Virgen sobre media luna y coronada de estrellas, con el Niño dentro de un sol sobre su vientre, en una iconografía que conjuga el tema de la Inmaculada y el de la advocación de la Virgen de la Expectación.
A ambos lados de la imagen se compone el tema de la Anunciación y en los laterales pueden verse las figuras de los profetas Salomón e Isaías. En la meseta del nicho, la escultura de un niño dormido sobre una calavera, en mármol, del siglo XVI, que representa a la Inocencia dormida sobre la Muerte. En el frente, dos columnillas del patio del Colegio de San Gregorio, de Valladolid, y restos decorativos de una antigua vivienda, ya desaparecida, de la calle Duque de Lerma.
En el muro que da al exterior del edificio, varias pinturas de escuela valenciana: de izquierda a derecha, la Virgen con el Niño, del siglo XV. En la parte central una Sagrada Familia, del siglo XVI y, junto a ella, la Coronación de la Virgen, obra del siglo XVI de Onofre Falcó. El llanto sobre Cristo es de finales del siglo XV y se atribuye al taller de Nicolás Falcó. Una pequeña arca de madera es del siglo XVIII.
A continuación, en dos vitrinas, se expone una pequeña colección de artes decorativas: en la de la derecha, una cruz procesional gótica de cobre cincelado y dorado, que lleva en sus brazos unas plaquitas esmaltadas; una Virgen de marfil del siglo XIII; un portapaz de marfil del siglo XV, con la imagen de la Virgen con el Niño; un San Juan y una figurita femenina, ambos con las características del trabajo en marfil de la escuela Indo-Portuguesa del siglo XVII.
En la otra vitrina, una cruz esmaltada, probable obra del taller de Silos, de finales del siglo XII; a ambos lados dos crucificados, en cobre, del siglo XIII; debajo, un crucifijo en cobre esmaltado del mismo siglo. Más abajo, a la izquierda, tres pinjantes o jaeces de caballo del siglo XV; a la derecha, una plaquita esmaltada con la figura de un Santo, del siglo XII. En la parte más baja, a la derecha, una esfera que se presenta abierta. Es de procedencia china, del siglo XVIII; al girar cerrada con una vela en su interior proyecta las siluetas caladas.
En el otro muro de la sala, destaca en el centro una importante obra de Juan de Juanes pintor valenciano del siglo XVI, que representa la Adoración de los Pastores; a la izquierda, la Virgen con el Niño coronada por ángeles, obra del círculo de Juan de Juanes, Por último, la Virgen con el Niño, San Juanito y ángel, de la primera mitad del siglo XVI, obra del italiano Giovani Pietro Rizzoli (Giampetrino). Bajo las pinturas, una gran arca de nogal, con labor gótica, del siglo XV y en el techo, cinco mocárabes mudéjares procedentes del desaparecido Palacio del Almirante, de Valladolid.
En el tránsito a la siguiente sala, una interesante pintura debida a Rodriguez de Toledo, llamado Maestro de Obispo Sancho Rojas, fechada hacia 1420; representa a Santa Catalina presentando dos donantes a la Virgen Madre; bajo el cuadro, una columnilla de la arquería superior del patio del Colegio de San Gregorio, de Valladolid y enfrente, dos relieves en alabastro, una Piedad, del siglo XVI, y un Descendimiento de finales del mismo siglo. Junto a ellos, una talla policromada de la Virgen con el Niño, de mediados del siglo XIII.
Folleto o cartelería
Museo de Valladolid