Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Sala XI - Bellas Artes

  • Ir a descargas
  • Compartir

Autor:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Descripción:

  

A la derecha, arriba, la escena del Juicio Final, en la que aparece Cristo en Majestad, entre el sol y la luna, sobre trono de ricos almohadones bordados. A sus lados la Virgen, San Juan y dos ángeles con emblemas de la Pasión: cruz, lanza y esponja. El de la izquierda da la mano a un fraile, representación tal vez de Fray Juan de Villalumbroso cuyo nombre aparece en la inscripción que corre en la parte inferior; detrás, otro ángel que hace sonar un cuerno. A la derecha, un ángel tocando la flauta y otro que tañe un instrumento o laúd de seis cuerdas, a cuyos pies tres pequeñas figuras parecen representar las almas de tres justos.

Debajo, el encuentro de los tres vivos y los tres muertos, leyenda difundida en Europa desde finales del siglo XIII, en la que se narra la aparición de tres muertos a tres personajes de elevada posición social que montan a caballo y a los que advierten de lo vano de la vida ante la horrible visión de la muerte. En la inscripción inferior, a la derecha consta el nombre del artista: Alfonso, al que se ha querido identificar con Alfonso Estevan, pintor de Sancho IV.

Debajo de las pinturas, a la izquierda, dos columnillas con flores de lys, procedentes del patio del Colegio de San Gregorio de Valladolid. En el centro, el sarcófago del Infante don Alfonso, hijo de Sancho IV y de Doña María de Molina, de finales del siglo XIII. Está decorado con arquería polilobulada y escudos con las armas del Infante que alternan con temas heráldicos de Castilla y León. Dentro del sarcófago aparecieron ropas y tejidos; unos de fabricación hispanomusulmana, de finales del siglo XIII, y otros que correspondían a un enterramiento posterior de fabricación española del siglo XV.

En el muro de la puerta de entrada, a la derecha de ésta, un ángel portador de cartela, del siglo XV, procede de San Pablo, de Peñafiel. A uno y otro lado un capitel gótico de palmetas estilizadas, otros dos románicos y otro gótico de procedencia catalana. Bajo los dos últimos, una pila surtidor, gallonada, hispanoárabe. En el otro lado de la puerta, sobre el muro, una cabeza de león, en piedra, del siglo XII, procedente de Wamba. A la derecha un pequeño capitel de mármol del siglo XVI; al otro lado de la vitrina, un capitel califal del siglo X.

En el muro frente a la puerta, de derecha a izquierda, una Virgen con el Niño, de madera policromada, de finales del siglo XIII; un pequeño capitel califal del siglo X; una imagen de San Juan Evangelista de finales del siglo XIII o comienzos del XIV y otra de la Virgen con el Niño, de mediados del siglo XIII. A continuación, otra Virgen con el Niño, de principios del mismo siglo y, a su lado, una cabeza varonil de piedra, con restos de policromía, del siglo XV. En el mismo muro, antes de abandonar la sala, dos relieves de madera policromada de finales del siglo XV o comienzos del XVI, que debieron de formar parte de un retablo, en el que se representa a San Lorenzo, apresado y conducido a la cárcel y, en el momento en que el Santo es retirado de la parrilla donde recibió martirio.

La vitrina está destinada a la exposición de las ropas y telas halladas en el sarcófago del Infante don Alfonso. Los fragmentos de tejido sobre el panel del fondo de la vitrina y el de recubrimiento del ataúd son hispanomusulmanes, del siglo XIII. El roponcillo de terciopelo verde es del siglo XV y corresponde a un enterramiento incorporado con posterioridad al mismo sarcófago.

En el pasillo que lleva a la sala XII, varias pinturas sobre tabla. A la izquierda, una pintura al temple con un ángel entregando la palma a una mártir, del siglo XV. En la parte central, dos pinturas que representan a Santa Catalina de Alejandría (izquierda) y a Santa Lucía con un donante (derecha). Junto a ellas, el encuentro de San Pedro con Cristo - escena de QUO VADIS -, de comienzos del XV, atribuido al pintor valenciano Jaume Mateu. Junto a las puertas, el Entierro de Cristo, de escuela castellana, de la segunda mitad del siglo XV.

Tipo de publicación:

Folleto o cartelería

Lugar de publicación:

Museo de Valladolid