Museo de Valladolid
Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
Traspasada la puerta, a la izquierda, se encuentra un tenante de altar de mármol. Es visigodo, del siglo VII, muestra en sus cuatro lados una cruz y procede de Wamba. Sobre el mismo muro, a la izquierda, dos ladrillos decorativos paleocristianos, ambos con un Crismón y otros elementos de simbología cristiana. Al otro lado del tenante de altar, un pequeño capitel, hallado en Pollos, con decoración típicamente visigoda.
En la gran vitrina predomina la cerámica, también de época visigoda, en una variadísima tipología procedente, casi en su totalidad, de la necrópolis vallisoletana de Piña de Esgueva. Botellas de dos asas, ollas, jarritas de boca trilobulada, jarritos con asa que recuerdan formas metálicas, componen un amplio repertorio cerámico que convierte a esta necrópolis en una de las más ricas de las hasta ahora conocidas.
En un pequeño apartado dentro de esta vitrina se reúne un grupo de bronces igualmente visigodos, entre los que hay que destacar la patena y jarrito litúrgicos de Quintanilla de Arriba. En el cuello del jarrito se lee la inscripción ROFINUS FECIT, que da a conocer el nombre de su artífice. Debajo, una colección de broches de cinturón. Merecen especial atención la placa procedente de Piña de Esgueva, decorada con motivos vegetales, y la placa rígida calada, de Curiel, en la que puede verse una figura de grifo o de caballo alado. Junto a los bronces, una pizarra de las denominadas de tipo Lerilla, con signos numerales, se relaciona con la anotación de cuentas o pagos de peaje.
Junto a la ventana, dos estelas funerarias medievales y, al otro lado, un panel con unos canecillos o modillones de la iglesia mozárabe de San Cebrián de Mazote, del siglo X. Están tallados a bisel y conservan restos de policromía. Bajo éstos, una pila bautismal, del siglo VII, cuyo borde ondulado se decora con un pequeño repertorio de simbología cristiana: pez, pájaros o palomas, ballena y serpiente.
En el muro frente a la vitrina, dos fragmentos de cancel “neovisigóticos” procedentes de Wamba, fechados entre los siglos VIII y X.
Sobre el suelo, dos sarcófagos infantiles de piedra, de procedencia provincial indeterminada y, a continuación, un fragmento de pilar, de mármol decorado con racimos y hojas de vid. Es visigodo y procede de Wamba.
Folleto o cartelería
Museo de Valladolid