Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Sala VIII - Arqueología. Romanización

  • Ir a descargas
  • Compartir

Autor:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Descripción:

Al llegar a la sala, a la izquierda, se encuentra una cabeza de Afrodita, de mármol, de procedencia desconocida. Es copia la Afrodita de Cnido, obra de Praxiteles. Junto al siguiente ventanal, la cabeza de un Fauno, al que se identifica por los dos cuernecillos que asoman entre sus cabellos.

Siguiendo el recorrido, dos pequeños torsos de mármol que representan a Dionisos; el de la derecha, de Becilla de Valderaduey, es del siglo II; el de la izquierda, de procedencia desconocida, del siglo I.

A continuación destaca el mosaico llamado de Diana y las Estaciones, procedente de la Villa de Prado (Valladolid). Las figuras están hechas de teselas de piedra y vidrio y se reparten así: en el recuadro central de orla sogueada, entre dos árboles, aparece la figura de la diosa en actitud de sacar una flecha del carcaj con su mano derecha mientras sostiene el arco en la izquierda. Su reconstrucción se basa en su similitud con un mosaico de la antigua ciudad romana de Thysdrus, en Túnez. 

Ante ella, incompleta, la figura de un ciervo. En torno se disponen las figuras que representan las cuatro estaciones del año: a la izquierda, abajo, la Primavera, coronada con cinta de flores y adornada con collar; más arriba, el Verano, con vestidura rosada, corona de espigas y una hoz; a continuación el Otoño, representado como Dionisos con una vara en la mano y corona de pámpanos y racimos; y finalmente, el Invierno, con manto azul, tras cuya imagen se ve una rama de olivo.

A la derecha del mosaico, dos ánforas procedentes de Palma de Mallorca. En la pared, dos esculturas incompletas procedentes del palacio de los Condes de Miranda, de Peñaranda de Duero (Burgos): la figura de una joven agachada, que representa a una jugadora de tabas es copia de un original helenístico; otra es parte inferior de un grupo de dos figuras en movida escena: una ménade -personaje femenino del cortejo báquico- atrapando a una cabra.

En el centro de la sala, una maqueta de la villa de La Calzadilla (Almenara de Adaja), la más importante de la provincia, cuyos mosaicos -significados en la maqueta con arena más clara- pueden verse, en algunos de sus detalles, en las fotografías de la vitrina. De la misma villa y de otras de similar cronología se exponen varios objetos: un capitel y una vaina calada de cuchillo de los llamados “tipo Simancas”, de la Villa de Prado; cerámicas y objetos de metal de las villas de Santa Cruz (Cabezón de Pisuerga) y de La Calzadilla (Almenara de Adaja). A la izquierda, dos ajuares funerarios de  tumbas hispanorromanas: son de la necrópolis de San Miguel del Arroyo, del siglo IV. A la derecha de la vitrina, una cabeza de mármol, de Tiberio, del siglo I, cuya procedencia se desconoce.

Junto a la vitrina, una cabeza de mármol que representa al emperador Caracalla niño.

Tipo de publicación:

Folleto o cartelería

Lugar de publicación:

Museo de Valladolid