Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Sala VII - Arqueología. Romanización

  • Ir a descargas
  • Compartir

Autor:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Descripción:

IA la derecha, un monumento funerario, en forma de casa, procede de Poza de la Sal (Burgos). A la izquierda, en la pared que separa esta sala de la anterior, figura una importante pieza epigráfica procedente de Valdenebro de los Valles: la estela funeraria dedicada por LUCRECIA ARGANSA a su madre LUCRECIA ANELIA de cincuenta años. La estela está decorada a bisel y es de las llamadas de cabecera discoide, que aquí se ha mutilado en gran parte por haber sido aprovechada como material de construcción. 

En el rincón, a su derecha, una pequeña ara votiva, de Lara de los Infantes (Burgos), dedicada por VALERIVS PRISSVS a las MATRES MONITVCINIS, divinidades célticas bien documentadas en la región de donde procede. Uno de los muros está ocupado por otras tres estelas. En la de la izquierda, que procede de Piñel de Abajo, figura el nombre de ODOGA, de quince años. La del centro está dedicada por DOMITIVS FRONTO a su esposa MAILUA, de cuarenta y cinco años. La otra, procedente como la anterior de Tudela de Duero, es apenas legible, pero es interesante por ser exponente del mundo hispano-romano más tardío en la Meseta.

Junto a la puerta, otro monumento epigráfico: un ara, del siglo II dedicada por CLAUDIA ANNA a las Ninfas, por la salud de su marido CLAUDIUS LICERICUS, hallada en una finca próxima a Valladolid. En la pared que da al patio del edificio una estela funeraria, procedente de Castroverde de Cerrato,  dedicada por SILVIO a los dioses Manes en memoria de su hijo URSICINO, de veintinueve años. 

A continuación, un gran mosaico del siglo IV, conocido con el nombre de Mosaico de Las Palomas, perteneciente a una de las estancias de la villa romana de Prado (Valladolid).

En el centro de la sala, la maqueta de un yacimiento imaginario representa los sucesivos momentos de una excavación arqueológica. Aparecen superpuestos dos niveles de ocupación, correspondientes el inferior a la Primera Edad del Hierro y el superior a la época romana.

Tipo de publicación:

Folleto o cartelería

Lugar de publicación:

Museo de Valladolid