Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Sala I - Arqueología. Prehistoria

  • Ir a descargas
  • Compartir

Autor:

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte

Descripción:

Iniciando el recorrido por la izquierda, pueden contemplarse colecciones de útiles del Paleolítico Inferior: cantos trabajados, bifaces y hendedores de las terrazas vallisoletanas del río Pisuerga. Destacan entre ellos los bifaces de Bolaños de Campos, Arroyo de la Encomienda y Cubillas de Santa Marta. A continuación, raederas, cuchillos de dorso, puntas y otros útiles pertenecientes al Paleolítico Medio procedentes de los yacimientos de Arroyo del Besugo, El Palacio y Fuente de las Pocillas, en Mucientes. A los momentos más antiguos del Paleolítico debe asociarse el colmillo de Elefante Antiguo hallado en unas graveras de Villanueva de Duero que se expone en el lateral de la sala. En la siguiente vitrina, utillaje del Paleolítico Superior, representado por la industria lítica de El Palomar, también en Mucientes.

Los materiales de La Cañadilla (Torre de Peñafiel) y una colección de hachas pulimentadas introducen el siguiente periodo histórico, el Neolítico, que en nuestra provincia adquiere singular interés cuando se desarrolla el fenómeno megalítico, a finales del cuarto milenio a.C. A este momento pertenecen los ajuares funerarios del enterramiento colectivo de Los Zumacales (Simancas) del que se expone una maqueta, diversos útiles líticos, cuentas de collar y una importante industria de hueso con espátulas decoradas, colgantes y punzones. 

También al Neolítico pertenece el enterramiento colectivo de El Miradero  (Villanueva de los Caballeros) cuyos ajuares se exponen en la vitrina central. 

Llaman la atención los vasos macizos y las espátulas de hueso por su función ritual. También se destacan los instrumentos de piedra tallada y pulida y dos collares, uno de cuentas de pizarra y otro de cuentas de barro cocido. 

En la vitrina situada entre las dos ventanas está representado el periodo Calcolítico con un conjunto de cerámicas, útiles de piedra y herramientas en hueso para tallar piedra, hallados en la excavación de Los Cercados (Mucientes). Volviendo a la vitrina central, el final del Calcolítico, en el tránsito a la Edad del Bronce, ofrece uno de los conjuntos prehistóricos más interesantes del Museo: el ajuar campaniforme de Fuente Olmedo. Es considerado uno de los más importantes de la Península por reunir, prácticamente, la totalidad de los elementos más típicos de esta cultura: vaso, cazuela, cuenco, una cinta de oro, un puñal de lengüeta, once puntas de jabalina de tipo Palmela, un brazal de arquero y una punta de flecha de sílex de aletas y pedúnculo.

El fondo de la sala lo ocupa una vitrina dedicada a exponer materiales de la Edad del Bronce. Al Bronce Inicial corresponden los grandes recipientes de Gomeznarro y Pesquera de Duero; al Bronce Medio pertenecen el pequeño cuenco troncocónico procedente de Quintanilla de Arriba, y las cerámicas del castro de La Plaza (Cogeces del Monte); el Bronce Medio-Final está representado por el yacimiento de El Castillo (Rábano), con cerámicas de decoración incisa y de Boquique, pequeños objetos de bronce y otros de diverso uso: dientes de hoz, colgante y hoja de cuchillo.

En la última vitrina se exponen materiales del final de la Edad del Bronce, entre los que destacan las cerámicas de la Requejada (San Román de Hornija), decoradas con incisión, excisión y Boquique; una fíbula de codo tipo Ría de Huelva hallada en una inhumación triple en ese mismo yacimiento; un cuenco, con decoración de Boquique, de Renedo de Esgueva; un molde múltiple para la fabricación de puntas y piezas de bronce, procedente de Piedrahíta, (Mucientes); un brazalete decorado de Amusquillo; y una pequeña colección de útiles metálicos y líticos  de Carricastro (Tordesillas).

Tipo de publicación:

Folleto o cartelería

Lugar de publicación:

Museo de Valladolid