Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

San Pedro Regalado transportado sobre los ángeles. (1793)

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

12 de mayo de 2020

Fecha de finalización:

12 de junio de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Exposición, Colecciones, Conservación, Investigación, Actividades culturales, Educación, Valladolid

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de Valladolid

Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.

983351389

983350422

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodevalladolid

Descripción:

Museo de Valladolid.Dice la tradición que san Pedro Regalado poseyó el don de la bilocación y que, transportado por ángeles, estaba al mismo tiempo en los conventos de La Aguilera y El Abrojo. 
Su fama de santo se adornaba de virtudes sobrenaturales y de la facultad de obrar favores y milagros, tanto en vida como después de su muerte. Muchos fueron sus devotos y seguidores que reconocían su santidad ya antes de su beatificación, en 1683, y de su canonización, en 1746. 

Entre los principales milagros que se le reconoce está el que se presenta en este grabado, en el que la mediación divina permite al Santo ser transportado por ángeles desde el convento de El Abrojo (Valladolid) al de la Aguilera (Burgos). Dice la tradición que estando san Pedro en el convento que llamaban Scala Coeli, en El Abrojo, sintió deseos de orar  en el de Domus Dei, en La Aguilera, y se obró en él la maravilla de estar en los dos al mismo tiempo. Cosa que fue certificada por testigos en el proceso de su canonización.

Lleva en sus manos dos símbolos habituales de su iconografía: un bastón de caminante y un libro de oración, o de constituciones si se le tiene por fundador. Un querubín a sus pies sostiene un sombrero que se asocia a su carácter andariego y es atributo con el que también se suele acompañar su imagen.

Bajo su figura, un grupo de construcciones parece referirse al convento de La Aguilera. Toda la representación se encierra en un marco, en el que resalta un doble escudo alusivo a los personajes a quienes la cofradía de San Pedro -o de María Santísima del Refugio y ánimas de los que mueren sin confesión- dedica el grabado: Doña Aurelia Caracciolo, condesa de Polentinos, y su hijo, Felipe Neri, que por entonces tenía dos años.
Esta estampa es obra de Miguel Gamborino, grabador, y está realizada sobre un dibujo del pintor vallisoletano Diego Pérez Mártínez. Se conserva en la biblioteca de la Universidad de Navarra, pero una exactamente igual, ya desaparecida, fue donada al Museo, en 1882, por Mariano González del Moral, gran alentador del Museo en sus primeros años. 

El pintor vallisoletano Diego Pérez Martínez fue director de dibujo de la Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid y autor del interior del transparente del retablo mayor de la iglesia de El Salvador, parroquia del Santo, donde residía su cofradía.

Miguel Gamborino (1760-1828), también académico de las de San Carlos de Valencia y San Fernando de Madrid, realizó numerosas planchas de grabados que editó en la calcografía Nacional, donde probablemente este también fuera impreso.