Museo de Valladolid
21 de abril de 2020
31 de mayo de 2020
Todos los públicos.
Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Exposición, Colecciones, Conservación, Investigación, Actividades culturales, Educación, Valladolid
Junta de Castilla y León
Museo de Valladolid
Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.
983351389
983350422
Correo electrónico (pulse para verlo)
Museo de Valladolid. Es de madera de nogal y está construida por ensamblaje de tableros, a cola de milano, cuya unión se refuerza mediante herrajes en ángulo de motivos calados. Tiene asas laterales de hierro, lisas, de sección circular. La tapa, que muestra una gran raja con huellas de antigua reparación, se articula con tres bisagras interiores de largos brazos, sustitutas de las originales que fueron exteriores tal como indican visibles marcas de su clavazón. Igualmente muestra haber sido repuesta la cerradura encajada en el lugar de la original que hubo de ser de mayor tamaño. Un doble compartimento interno, en un lateral, se utilizaría para guardar pequeños objetos o de monedas, a tenor de la ranura existente en su tabla superior. La base muestra burdo ensamblaje y asegura su unión mediante largas fajas de hierro, de extremos apuntados, clavadas exteriormente a la trasera y al frente, que tampoco parecen corresponder al mueble original.
El frente, donde reside el interés decorativo de la pieza, está totalmente tallado. Conforme al gusto del gótico tardío, sigue un diseño de gran ventanal ojival de altas claraboyas, dándose la curiosidad de que en la zona central no consigue acoplar correctamente las dimensiones del dibujo al espacio disponible, de forma que la anchura de uno de los ventanales queda reducida a la mitad.
Su procedencia del antiguo Ayuntamiento de la ciudad viene haciendo relacionar este mueble con una noticia que figura en la actas municipales de 1499 según la cual, el cuatro de setiembre se tomó el acuerdo de “que se compre un arca que esté en las casas de los Ayuntamientos de esta villa, en que esten las escripturas del conçejo de ella e los pesos e medidas”. Se detalla en el citado acuerdo que había de tener “tres senos, uno en que estén los libros de los Previllejos e Cartas e Cédulas de Sus Altezas y el otro en que estén cántara e media cántara e açunbres e vara de medir, e otro en que estén los patrones de las pesas de carnicería e pescadería e otras cosas pertenecientes al bien público de esta villa. Tomó el cargo de la mandar faser el señor corregidor”. Consta igualmente en las actas que el quince de noviembre del mismo año se mandó librar a un carpintero, llamado Maçías, dos mil cuatrocientos maravedís “…por un arca grande de madera, que fizo a su costa de manos e de madera para tener las escripturas e provisiones e otras cosas del conçejo...”.
Con ciertas reservas y considerando las reparaciones que muestra haber recibido el mueble, podrían hacerse corresponder tales datos con esta arca. Sin embargo otra información proporcionada por la misma fuente documental aporta algún inconveniente al pretender confirmar esa identificación pues el veinte de diciembre del mencionado año se alude a “las tres çerraduras que se pusieron en el arca del conçejo, donde han de estar los previllejos e escripturas e medidas e otras cosas de ella”, cerraduras que, si realmente tuvo el arca, no han dejado testimonio de su existencia. Quizá los antiguos arreglos transformaran su imagen original hasta el punto de hacer desaparecer algunos de esos elementos que hoy hubieran permitido confirmar sin cautelas que fuera un carpintero vallisoletano, llamado Maçias, el autor de este mueble.