Museo de Valladolid
15 de abril de 2020
15 de mayo de 2020
Todos los públicos.
Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Exposición, Colecciones, Conservación, Investigación, Actividades culturales, Educación, Valladolid
Junta de Castilla y León
Museo de Valladolid
Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.
983351389
983350422
Correo electrónico (pulse para verlo)
Museo de Valladolid. Esta pieza responde a un tipo de arquilla difundido en Europa a finales del siglo XV y comienzos del XVI. Se tienen estos pequeños muebles por cofrecillos de mensajero, al destinarse a tal fin, y también son denominados portamisales o cajas para misal, lo que encuentra explicación en su adecuado y manejable tamaño para guardar libros de horas o de devoción.
Es una caja de forma rectangular con tapa a modo de cubierta de artesa rebajada, cuya estructura se perfila con moldurillas de media caña. Tiene armazón de madera que parece haber sido totalmente forrado de un textil en color rojo, de gruesa trama. Este armazón se ha revestido, mediante claveteado, con doble plancha de hierro calada que, salvo en la base, muestra dibujo reticular de tracería gótica. Decoración, ésta, espléndidamente realzada por una bella cerradura que ocupa la altura del frente -dispuesto en uno de sus lados menores- y que proporciona a la caja su elemento decorativo más llamativo. En los laterales lleva dos pares de argollas para pasar por ellas un correaje destinado a reforzar su seguridad o la sujeción para su transporte. La tapa se articula mediante un gozne que ocupa todo el ancho de la pieza.
La fabricación de cofrecillos como éstos se constata en varias zonas de Europa y particularmente en Alemania, Francia y España, quizá y como sugiere Aguiló, copiando modelos originarios de los Países Bajos. En España parecen haberse producido en uno o varios talleres castellanos. En Francia fueron conocidos como cofrecillos de malla o cofrecillos a la manera española y su uso, igual que en Italia, se asocia al servicio de mensajeros. Los ejemplares que se conservan guardan estrechas similitudes, si bien algunas de sus características pudieran diferenciar su posible lugar de origen. Así, la forma de la tapa, más frecuentemente plana en los modelos italianos y españoles; el dibujo calado de la plancha de hierro que muestra diseños de tracería gótica más o menos compleja y abierta en los modelos españoles e italianos frente al calado de tipo red o malla, a base de la superposición de dos finas planchas, que acostumbran los franceses. También distintivas de origen han de ser sus sistemas de charnela para articular la tapa que bien ocupa todo el ancho del mueble o se realiza mediante bisagras; igual que lo han de ser sus grandes cerraduras que suelen ser más historiadas y de mayor empaque en los modelos extranjeros.
Las características de este ejemplar del Museo de Valladolid son exactas - tanto en lo referido a cuestiones formales como decorativas y particularmente al diseño y factura de su cerradura - a las de cofrecillos conservados en otras colecciones, como la de Louis Vouitton o la del Museo Mayer van den Bergh, de Amberes, lo que inclina a considerar, como se viene estimando para ellos, su procedencia de un taller francés.