Museo de Valladolid
14 de abril de 2020
15 de mayo de 2020
Todos los públicos.
Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Exposición, Colecciones, Conservación, Investigación, Actividades culturales, Educación, Valladolid
Junta de Castilla y León
Museo de Valladolid
Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.
983351389
983350422
Correo electrónico (pulse para verlo)
Museo de Valladolid.Obra de finales del siglo XV, o principios del siglo XVI.
Santa Leocadia es la patrona de la ciudad de Toledo. Su culto, de los más antiguos documentados en España, alcanzó gran auge a finales del siglo VI, cuando Toledo pasó a ser la capital del reino cristiano visigodo. Antiguas fuentes sitúan el nacimiento de Leocadia en esa ciudad, en una familia noble, a finales del siglo III, y hablan de su temprana muerte tras haber sido apresada en la persecución de los cristianos decretada por el emperador romano Diocleciano, a comienzos del siglo IV. La tradición sostiene que tras la invasión árabe su cuerpo pasó al monasterio de Gislen, en Flandes, desde donde Felipe II lo haría traer a Toledo, a finales del siglo XVI, para depositarlo en la catedral.
La aparición de Santa Leocadia a San Ildefonso fue narrada por primera vez por Cixila, arzobispo de Toledo en el siglo VIII. Introdujo este episodio en la biografía de San Ildefonso inspirándose en textos litúrgicos de la fiesta de la Santa que se celebraba con gran devoción. El “suceso” narrado por Cixila se sitúa en tiempo del rey Recesvinto, en el templo donde reposaba el cuerpo de la Santa, y describe con detalle cómo ésta salió de su tumba para decir a San Ildefonso, gran defensor de la virginidad de la Virgen María: por ti vive mi señora. Al retirarse nuevamente al sepulcro, el rey dio su cuchillo a San Ildefonso para que cortara un trozo del velo de Santa Leocadia queriendo dejar con él testimonio del suceso.
Esta tabla del Museo refleja bien esa narración, repartiendo su desarrollo en dos escenas. El día de la fiesta de la Santa, una procesión popular sale de la ciudad por la puerta del Cambrón -que aquí ofrecería su imagen de origen musulmán anterior a la reforma que experimentó en el siglo XVI- para dirigirse, descendiendo, a la basílica de Santa Leocadia situada fuera de la ciudad, en la vega del Tajo. El cortejo se abre con la cruz alzada y va encabezado por un grupo de clérigos y monaguillos al que siguen los obispos de las cuatro diócesis sufragáneas de Toledo, San Ildefonso y el rey Recesvinto.
A la derecha se presenta el interior de la basílica: El rey postrado en su reclinatorio, San Ildefonso oficiando la Santa Misa –circunstancia que se añade a la leyenda en el siglo XV-ante un altar con retablo dedicado a la Virgen María, y Santa Leocadia que ha salido de su sepulcro para agradecer al Santo la defensa de Nuestra Señora, mediante las palabras GRA(TIA)S AGO TIBI PR(A)ESUL QUA : Gracias te doy prelado … que figuran en la filacteria junto su imagen.
La Santa, igual que todos los personajes, viste ropas ricas a la usanza de finales del siglo XV y cubre su cabeza con un velo blanco, símbolo de su virginidad. El rey alarga el cuchillo a San Ildefonso que sujeta con su mano derecha el velo para cortar una parte y guardarla como reliquia.
El autor de esta pintura, cuya procedencia se ignora, es de nombre desconocido. Se le llama Maestro de las Once Mil Vírgenes, por ser la representación de Santa Úrsula con sus once mil compañeras mártires su obra más famosa. Desplegó su trabajo principalmente en Segovia y también en Ávila, aunque cabe pensar que pudiera haber estado en Toledo en relación con la realización de un supuesto retablo al que pertenecerían ésta y otra tabla de la predicación de San Ildefonso que se expone en el Museo junto a ella. Estilísticamente el Maestro de las Once Mil Vírgenes se inscribe en la nómina de pintores castellanos de estética hispanoflamenca que en la segunda mitad del siglo XV incorporan a sus obras rasgos artísticos de otros famosos pintores castellanos de la época, como el Maestro del Parral o Fernando Gallego. Su actividad se constata, principalmente, entre 1490 y 1500.