Museo de Valladolid
1 de abril de 2020
30 de abril de 2020
Todos los públicos.
Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Exposición, Colecciones, Conservación, Investigación, Actividades culturales, Educación, Valladolid
Junta de Castilla y León
Museo de Valladolid
Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.
983351389
983350422
Correo electrónico (pulse para verlo)
Museo de Valladolid. El Santo porta en su mano izquierda el Libro del Nuevo Testamento, como corresponde a su condición de apóstol, y en la derecha su atributo personal, la espada, que aquí lleva levantada, frente a la forma en que más frecuentemente suele llevarla: hacia abajo, muchas veces apoyándose en ella, otras en la mano o envainada, y a veces a sus pies.
La imagen parece tomada de un dibujo de Bartolomeo Montagna, pintor formado en el entorno de Bellini, que gozó de buena fama a finales del siglo XV y cuyo hijo Benedetto, colaborador suyo y grabador, seguramente contribuyó a la difusión de sus dibujos a través de la estampa.
Una inscripción identifica al personaje: · S· PAULO· y otra: · I·S·B·7· indicaría la fecha de fabricación: 1587
En la parte inferior, a la izquierda, un escudo nobiliario con tres truchas, que son armas del apellido Troche, familia que en Valladolid se vinculada a la localidad de Olmedo, dónde tuvo el patronato del convento de La Merced.
El fondo de la placa es blanco y está pintada en azul y amarillo, con toques de verde, anaranjado y gris, colores que hacen relacionar esta placa con talleres de Castelli (Italia) centro alfarero donde se elaboraron magníficas piezas desde la Edad Media hasta el siglo XIX, en un amplio abanico de estilos y paletas de color.
La presencia del escudo nobiliario contribuye de alguna forma a reforzar la atribución de su origen y la confirmación de su cronología, al ofrecer su diseño gran similitud con los escudos, o restos de ellos, que aparecen en varios fragmentos cerámicos hallados en excavaciones arqueológicas realizadas en los alfares de Castelli.
A lo largo de la variada producción de Castelli se reconoce un periodo de cambio en la segunda mitad del siglo XVI, después de 1570, en el que se introduce un nuevo estilo, denominado estilo compendiario, que acaba por desplazar de sus alfares el estilo denominado Orsini-Colonna, un estilo volcado principalmente en la elaboración de un botamen de farmacia caracterizado por su rica tipología y potente colorido. Es en esos años de adopción del compendiario en los que encuentra acomodo la cronología de esta placa del Museo.
Las placas de tema religioso o placas devocionales, en Italia llamadas “targhe”, se hallan ampliamente repartidas por el territorio en testimonio de la devoción popular y se documentan en la producción de Castelli a lo largo del tiempo en diversos estilos. Se conservan en mayor número desde el siglo XVII, siendo muy escasas las del siglo XVI, lo que hace que debamos considerar este ejemplar como una pieza principal en la colección de cerámica de época Moderna del Museo.
Esta obra se dio a conocer en la exposición temporal del Museo Entre pucheros. Artes del barro en el Valladolid de Santa Teresa. 2015.