Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Medalla moneda de Fernando VII por el grabador Félix Sagau

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de abril de 2020

Fecha de finalización:

30 de abril de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Pieza destacada

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de Valladolid

Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.

983351389

983350422

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodevalladolid

Descripción:

Museo de Valladolid. En 1879 se creó en Valladolid un Museo de Antigüedades a cuya formación contribuyeron distintas instituciones de la ciudad. Buena parte de la colección inicial de aquel museo la integraron objetos que la Academia de Bellas Artes, el Museo de Bellas Artes y la Escuela de Bellas Artes tenían en una Galería Arqueológica creada en 1875 por acuerdo de la Academia. Varios de aquellos objetos se conservan hoy en las colecciones del Museo de Valladolid, encontrándose entre ellos una medalla y una moneda regaladas a la Academia por su autor: Félix Sagau y Dalmau de Galcerán.

Las aludidas piezas numismáticas conservan su presentación original, montadas ambas en un mismo marco de madera sobre cuyo cristal hay dos papeles recortados, pegados, en los que se lee: A la Acadª de nobles artes / de la Purisima Concepción, de Valladolid. Y  Dedica estas Obras / su autor / / D. Felis Sagau / Intendte de Provincias / y Director de la Academia de San Fernando . 

Medalla

El Ayuntamiento y el consulado de Cádiz a Fernando VII por el nombramiento de la ciudad como puerto franco.

Bronce. 41 mms. diám

Firmada: F. SAGAU. F 

1829

Anverso: Fernando 7º - Rey de España

Exergo: F. SAGAU. F

El rey a caballo al paso, a la derecha. En el paisaje de fondo, la bahía de Cádiz con cuatro veleros en el mar y la silueta de la ciudad, todo bajo un sol radiante.

Reverso: Láurea con lazada en la parte inferior y dentro: estrella de cinco puntas / a nuestro catolico / y muy amado soberano / por haberse dignado / declarar a Cádiz puerto franco / dedicamn este monumento /de eterna gratitud  / el Ayuntamiento y Consulado / de la misma plaza / año de 1829.

Tras reiterada demanda de la ciudad, que a comienzos del siglo XIX se encontraba en profunda crisis económica, Fernando VII, por Real Decreto de 21 de febrero de 1829, concedió a Cádiz el Puerto Franco , según expresaba el decreto “…Deseando que Cádiz recobre su antiguo esplendor, con vista en lo que me ha sido expuesto, y cediendo a los 

impulsos de mi paternal corazón, he venido en resolver lo siguiente: el Puerto de Cádiz será franco y en él podrán salir y comerciar libremente los buques de todas las naciones amigas de España con frutos, géneros y efectos de cualquier especie…”.

Moneda

Veinte reales de Vellón

Plata. 35 mms. diámetro -  1822

Anverso: FERNANDO 7º POR LA GRACIA DE DIOS Y LA CONSTITUCIÓN · 1822

Cabeza desnuda a la derecha

Reverso: Rey de las Españas

Escudo de seis armas, coronado, entre dos columnas en las cuales hay una faja con el lema PLUS ULTRA. Abajo: 20 Rs. A la izquierda M coronada, indicando la ceca de Madrid. A la derecha S.R., iniciales de los ensayadores José Sanchez Delgado e Isidoro Ramos Manzano.

Responde esta moneda a un tipo único, decretado el 1 de mayo de 1821 para España y Ultramar, que se acuñó en Madrid, Sevilla y Barcelona. 

Del autor de estas obras, Félix Sagau (1786 – 1850) , cabe destacar su pronto aprendizaje del dibujo, la escultura y el grabado en hueco lo que le llevó a trabajar en puestos destacados. En 1814 obtuvo el nombramiento de grabador general de los reinos, siendo también director del departamento de grabado y construcción de instrumentos y máquinas para la moneda de la Casa de Madrid. Fue luego elegido académico de mérito en la Real de San Fernando por el grabado en hueco, siendo nombrado por la misma Academia, en 1815, Director de estudios de esa materia, cargo desde el que envió la medalla y la moneda por él diseñadas a la Academia de la Purísima Concepción de Valladolid en 1842.

En acta de Junta ordinaria de la Academia vallisoletana, de 13 de febrero de ese año, figura la donación de la medalla y la moneda y la mención a otras “obras de yeso… de sus manos” haciendo referencia a otro cuadro con tres medallas de yeso que aparece registrado a continuación en inventario del Museo. Se trataba, ya que no se conservan, de vaciados de tres medallas: una en honor de Pío VII, otra representando a la Justicia y otra dedicada al Infante Don Antonio“.  

En correspondencia, la Academia tomó el acuerdo de colocar las obras enviadas en la Galería de la Academia “como obras dignas de exposición pública” y de nombrar a Félix Sagau académico de mérito de grabado en hueco de la de la Purísima Concepción, nombramiento que venía a añadirse a los que ya poseía como académico, también de mérito, de las de San Carlos de Valencia y San Luís de Zaragoza.