Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Valladolid

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Una tabla de "Giampietrino" en el Museo de Valladolid

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

30 de marzo de 2020

Fecha de finalización:

30 de abril de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Pieza destacada

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de Valladolid

Plaza Fabio Nelli s/n. C.P.: 47003 Valladolid.

983351389

983350422

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodevalladolid

Descripción:

Museo de Valladolid. 

En 1941 vino a parar al Museo un importante lote de pinturas en tabla de los siglos XV y XVI. Procedía este lote del conglomerado de obras de arte reunido por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional durante la Guerra Civil y en buena parte fue incorporado entonces a la exposición permanente del Museo.

Por su delicado estado de conservación varias de las pinturas no llegaron a exponerse, encontrándose entre ellas ésta que aquí se presenta y que sólo ahora, gracias tl proceso de limpieza y restauración llevado a cabo por la Junta de Castilla y León, en 2001, puede por fin apreciarse en toda su belleza.

La obra está realizada en madera de álamo, soporte frecuentemente utilizado por los pintores italianos a fines de la edad Media y durante el Renacimiento, y en su estructura y estado de conservación ofrece gran afinidad con la tabla de la Virgen con el Niño, de este mismo autor, de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Como ésta, presenta un fino craquelado extendido por toda su capa pictórica. Está reforzada por dos travesaños, cajeados sobre el soporte en cola de milano y antes de la restauración mostraba en numerosas zonas un intenso efecto de adversas condiciones ambientales que habían provocado serios levantamientos cuando no pérdidas de la pintura.

Representa a la Virgen con el Niño, San Juanito y un ángel y es un interesante exponente de la pintura italiana de la primera mitad del siglo XVI. Tanto en su estilo como en su composición se muestra como obra de gran influencia leonardesca, dentro de la escuela lombarda, y en plena identidad con la producción de Gian Pietro Rizzoli, pintor conocido con el diminutivo de Giampietrino.

Esta composición de la Virgen con el Niño y San Juan es tratada en numerosas obras y en distintas versiones por el pintor que parece querer expresar aquí, con especial énfasis, su directa dependencia de Leonardo, a través de las figuras del Santo Niño y San Juanito, pues viene a plasmar con gran paralelismo compositivo estas mismas figuras tal y como aparecen en el cartón que el gran maestro hiciera para «El linaje de Santa Ana» de la Royal Academy de Londres. Un ejemplo, quizá, de la suposición de Natale en cuanto al uso libre de los estudios y proyectos de Leonardo en la pintura de caballete de a escuela lombarda.

Fuera de esta relación con la obra de Leonardo y con la de pintores de su entorno como Marco d’Oggiono, Cesare da Sesto y Bernardino Luini relación bien establecida por distintos autores e ilustrando la autoría apuntada, interesa destacar la afinidad de esta con otras obras del pintor, artista siempre anágrafo, cuya actividad se documenta en Milán y en Lombardía entre 1508 y 1547. Una afinidad que, más allá del estilo y características técnicas, se traduce en detalles compositivos que no hacen sino confirmar la apreciación de Natale en cuanto al uso de un escaso repertorio de modelos con una variación constante en la combinación de los mismos.

El grupo se envuelve en un clima de ternura que parece brotar de la actitud apacible de los rostros y del ademán amoroso de la Virgen hacia los Santos Niños, logrando una atmósfera de intimidad comparable a la que se percibe en la "Sagrada Familia con un ángel y un corderillo" del Fogg Art Museum, de Cambridge (Massachusetts), tabla con la que esta del Museo guarda estrecho paralelismo. En ambas puede apreciarse similar esquema compositivo, aunque invertido, en las figuras de la Virgen y el ángel, con ese elegante tratamiento de los ropajes que si es constante en la producción del artista, presenta aquí el detalle concreto de los pliegues de la túnica de la Virgen que se recogen y distribuyen a sus pies de forma prácticamente igual que en la tabla de Massachusetts, en la que además se observa idéntico despiece en el enlosado del suelo.

Por su parte, la figura del ángel, dentro de una afinidad general en el tratamiento del personaje, guarda aquí un gran parecido con el ángel músico de la Natividad del Museo de Bellas Artes de Lugano. En esa misma tónica de fidelidad al modelo se muestran los rostros y figuras de los Niños, ya que tanto la del Niño como la de San Juanito responden a los tipos infantiles que se perciben habituales a lo largo de toda la producción del autor.

Esta obra de Giampetrino se incorporará en breve a la exposición permanente del Museo. Se amplía así su ya interesante repertorio de pintura en tabla con este buen exponente de la pintura italiana del siglo XVI que, hasta ahora, carecía de representación en sus salas.