Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Ávila

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Programa Educativo Escolar 2022/2023

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de octubre de 2022

Fecha de finalización:

23 de junio de 2023

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Concursos o juego

Entidades organizadoras:

  • Consejería de Cultuira y Turismo
  • Dirección General de Políticas Culturales

Lugar de celebración:

Museo de Ávila

Director: Javier Jimenez Gadea

Plaza de Nalvillos, 3.. C.P.: 05001 Ávila.

920 211 003

920 253 701

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeavila

Más información

Directorio completo

Descripción:

Museo de Ávila. En el Programa Educativo Escolar 2022-2023 podemos encontrar distintos y variados talleres todos gratuitos y dirigidos a centros educativos con alumnos desde infantil hasta bachillerato.

Los talleres se realizarán de martes a viernes entre las 10:00 y las 14:00 horas, la duración aproximada de cada taller será de 75 minutos, pudiéndose adaptar a las necesidades de los Centros Escolares y de sus niveles educativos.

Para participar en los talleres es necesario reserva previa:

• Correo eléctronico: museo.avila.deac@jcyl.es

• Telefono: 920 211 003.

Talleres didácticos: 

  • “Los Pintarriscos” Nuestros antepasados de hace miles de años pintaron, sobre las paredes de peñas y riscos, escenas cotidianas y extraños signos con los que expresaban sus pensamientos y se comunicaban, ya que no conocían aún la escritura, en Ojos Albos, Muñopepe y El Raso quedan ejemplos de ellas. En este taller los alumnos tendrán la oportunidad de conocer qué nos dicen, cómo los dibujaron, con qué colores... y divertirse pintando como en la Prehistoria.
    • Destinados a: Educación Infantil y Primaria.
  • “Un dolmen para los Picapiedras” Taller de construcción de un dolmen a escala real y dramatización del ritual megalítico en el jardín del museo. Los participantes vivirán en un poblado prehistórico y, ante la muerte de un miembro de la comunidad, deberán preparar el dolmen y también el ajuar funerario;  después acicalarán al difunto para la vida de ultratumba y participarán en la ceremonia y ofrendas votivas del enterramiento.
    • Desinado a: Educación Infantil y Primaria.
  • “…Entre pucheros…Milenarios” Taller sobre cerámica del Neolítico y cómo los primeros agricultores de nuestra tierra, fueron también los primeros ceramistas. Fabricaron, con elementos simples y abundantes en la Naturaleza –tierra, agua y fuego-, las vasijas o cacharros necesarios para guardar y cocinar sus alimentos. Mostraremos cómo los hacían y decoraban; así, cada alumno podrá elaborar uno para llevárselo a casa. 
    • Destinado a: Educación Primaria.
  • “Mettálica Vettónica” Taller de la 2ª Edad del Hierro. Los alumnos van a conocer la cultura y organización social de los vettones, con una explicación y un audivisual que les situará en el contexto de este pueblo perromano. Conocerán los objetos que utilizaron en su vida cotidiana –adornos personales y de prestigio, armas, objetos votivos y funerarios…-, para después reproducir alguno de ellos.
    • Destinado a: Educación Primaria, E.S.O.
  • “La formación Tortuga” Taller de romanización. La organizada forma de luchar con sus legiones, hizo que los romanos invadieran el Mediterráneo. La estrategia más peculiar y famosa que realizaban los legionarios de a pie era la Formación Tortuga que permitió soportar ataques masivos. En el taller te contaremos muchas más cosas sobre la romanización de la Península Ibérica y además construiremos nuestros escudos o insignias y ¡A formar! 
    • Destinado a: Educación Primaria y E.S.O.
  • “Officina Tesilio. Mosaicos a domicilio” Taller Musivario. Partiendo del mosaico de la Villa Romana de Magazos ubicado en el anexo de Santo Tomé y con el apoyo de un audiovisual, explicaremos a los alumnos el origen y la función de los mosaicos, el proceso de creación de los mismos, los diferentes tipos atendiendo a su ubicación, decoración, teselas utilizadas...Después, realizarán un mosaico individual. 
    • Destinado a: Educación Primaria. E.S.O.
  • “Wisigoteando” Los alumnos conocerán la importancia de la época visigoda en la provincia Ávila, a través de una explicación, un audiovisual y las piezas que se encuentran en la Sala. Después, serán protagonistas en una recreación de la vida cotidiana en la aldea , representando a campesinos, orfebres, alfareros, mercaderes … y se verán sorprendidos por la visita del rey, su cortejo de nobles y eclesiásticos. 
    • Destinado a: Educación Primaria.
  • “Aprendices medievales…de Pintura” Un taller dedicado a las Bellas Artes. En donde los escolares, al término de la explicación sobre el tríptico flamenco del Museo, elaborarán el encargo de varios siguiendo las enseñanzas e indicaciones del maestro de oficiales, como si hubieran ingresado en un taller de los Países Bajos. 
    • Destinado a: Educación Primaria.
  • “Palabrotas Medievales” Los alumnos conocerán la vida cotidiana medieval de la ciudad, a través de piezas de la época que hay en el Museo. También, les contaremos como se preparaban para el asedio y el ataque. Conocerán los nombres de cada una de las partes de una armadura, algunos de ellos han pasado al lenguaje coloquial actual y se divertirán con los dichos e insultos curiosos que se gritaban antes de atacar una ciudad amurallada. 
    • Destino a: 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. E. S.O.
  • “¿Y tú de quién eres?” Partiendo de los escudos de la Casa de los Deanes, símbolo de prestigio social, se explica qué significan estos emblemas y cómo los utilizaban las familias para presentarse. Posteriormente, los niños crearán sus propios escudos a partir de sus apellidos y destacando sus características personales. 
    • Destinado a: Educación Primaria.
  • “La magia de la luz” Taller sobre las vidrieras medievales. Las vidrieras como el rosetón de la iglesia de San Pedro de Ávila, no solo tuvo la función de dejar pasar la luz y resguardar del frío, las vidrieras de las grandes iglesias medievales, contaban la vida de los personales que estaban representados en ella y la luz que dejaban pasar, simbolizaban la belleza y la presencia divina. Haremos entre todos una para colocarla en una maqueta y comprobar la magia transformadora de la luz. 
    • Destinado a: 4º, 5º y 6º de Educación Primaria. E. S.O.
  • “Sigue la pista” Con la finalidad de descubrir las Salas de Bellas Artes, se completará un cuadernillo a través de la serie de pistas que éste proporciona (detalles en foto, versos, adivinanzas…) y así se podrá comprobar lo aprendido en las Salas recorridas. 
    • Destinado a: 4º, 5º y 6º de Educación Primaria.
  • “Las mascaradas de invierno en la provincia de Ávila” Los alumnos conocerán las distintas mascaradas existentes en la vida tradicional de la provincia. Manifestaciones que se celebran como culminación de todas las fiestas de invierno y ritos de renovación anual, coincidiendo muchas de ellas con el Carnaval. Los participantes realizarán su propia máscara inspirándose en los estrafalarios personajes cucurrumachos, zarramaches, machurreros… abulenses. 
    • Destinado a: Educación Primaria. E.S.O.
  • “Carros y carretas” Los talleres de carretería destacaban como importantes centros de producción artesana. El carretero construía, y en muchas ocasiones adornaba esmeradamente, el carro que después iba a ser exhibido con orgullo en la romería o presentado a concurso en la feria o fiesta de la comarca. En el taller los participantes, tendrán que fabricar y adornar su carro. 
    • Destinado a: Educación Primaria.
  • ¡A vestirse bonito! En este taller de Etnografía van a conocer cómo se acicalaban nuestros abuelos y abuelas en los días importantes de celebraciones o fiestas y cómo cuidaban, preparaban, elegían y llamaban a cada una de las prendas que se ponían para “vestirse de bonito”. Un recortable que colorearán, les servirá de guía para conocer el nombre de cada una de ellas. 
    • Destinado a: Educación. Infantil y Primaria.
  • “Excavación arqueológica” Taller de Arqueología. Los alumnos conocerán en las Salas de Arqueología del Museo, en qué consiste y para qué sirve dicha disciplina, también cuáles son sus métodos y quiénes sus protagonistas. Después en el jardín del Museo, realizarán una práctica en el yacimiento arqueológico creado para ello, utilizando las herramientas propias del oficio y realizando una excavación completa. Las piezas encontradas en el yacimiento” son separadas, estudiadas y documentadas en un cuaderno de campo que cada alumno ha de completar con dibujos y fichas técnicas de catalogación de las piezas. 
    • Destinado a: 5º y 6º de E. Primaria, E.S.O.
  • Actividades a la Carta. 
    • Visitas monográficas
    • Visitas guiadas a la exposición permanente y exposiciones temporales.
    • Programa de Atención a la Diversidad. Con visitas y talleres adaptados, según las necesidades de cada colectivo participante. 

Actividad extraordinaria otoño 2022 

El Museo de Ávila conmemora el primer centenario del descubrimiento de la tumba del faraón Tutankhamón, uno de los hallazgos arqueológicos más famosos de la historia, exponiendo como Pieza de Otoño los ushebtis de la colección del Marqués de Benavites.

  • “La maldición de Tutankhamon” Hace 100 años, Howard Carter descubrió la tumba intacta del faraón más joven de Egipto. El hallazgo despertó la curiosidad de muchos estudiosos y coleccionistas pero, también la imaginación de otros que vieron en ella leyendas y mitos como la famosa “maldición de Tutankhamon. En el Museo de Ávila tenemos unas pequeñas estatuillas llamadas ushsebtis, pertenecientes a la colección del Marqués de Benavites, estas se depositaban en la tumba del difunto, con el cometido de servir y acompañarle en la otra vida. En el taller os contaremos más cosas sobre la cultura y costumbres funerarias egipcias, además realizaremos un pequeño sarcófago con momia incluida, una estatuilla “acompañante” en arcilla y si nos da tiempo escribiremos nuestro nombre en jeroglífico. 
    • Taller adaptado según el nivel educativo, dirigido a Educación Primaria y E.S.O.