Museo de Ávila
13 de noviembre de 2019
15 de diciembre de 2019
Todos los públicos.
Exposición
Museo de Ávila
Director: Javier Jimenez Gadea
Plaza de Nalvillos, 3.. C.P.: 05001 Ávila.
920 211 003
920 253 701
Correo electrónico (pulse para verlo)
http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeavila
Museo de Ávila. Esta muestra tiene como objetivo dar a conocer la figura del Mancebo de Arévalo, uno de los autores más representativos y originales de la cultura y la literatura morisca y cripto-islámica castellana, que escribió sus obras en aljamía (castellano escrito con caracteres árabes), obras que, para esquivar la vigilancia de la Inquisición, circularon clandestinamente en los ámbitos moriscos y que siempre firmó con seudónimo, para mantener secreta su identidad, de manera que nunca se ha conocido la identidad real de tan singular personaje, figura clave de esta faceta de nuestra literatura del siglo XVI.
Sin embargo, una reciente investigación (dada a conocer este año) realizada por el historiador el historiador Serafín de Tapia Sánchez, ha aportado una sugerente teoría acerca de la identificación del Mancebo de Arévalo, que lo situaría en una importante y conocida familia de la comunidad mudéjar (posteriormente morisca) de esta villa castellana.
En la exposición, se muestra la figura del Mancebo acompañada de piezas arqueológicas procedentes de Arévalo, coetáneas a su mundo, y se puede ver también una de sus obras más representativas, la Tafsira, o Tratado, una guía de conducta según las normas del islam al tiempo que una narración de los viajes y contactos que el Mancebo mantuvo recorriendo la España del siglo XVI, en busca de noticias y personajes que habían vivido directamente los tiempos del islam permitido, antes del bautizo obligado de 1502, para que le pudieran enseñar mejor el islam y ayudarle a escribir sus libros. Será la primera vez que este códice aljamiado del siglo XVI, que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC, en Madrid, pueda verse en Ávila, quizá desde que fuera escrito.
La exposición se completa con inscripciones árabes de Ávila y hebreas de Arévalo, altamente representativas de la multiculturalidad que representó nuestra Edad Media, mundo del que surge y se nutre el Mancebo de Arévalo y su obra.
La investigación origen de esta actividad fue presentada el 31 de octubre con una conferencia en el Museo de su autor, y puede consultarse íntegramente en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/86689