Museo de Ávila
13 de octubre de 2022
31 de diciembre de 2022
Todos los públicos.
Gratuito
Pieza del mes
Junta de Castila y León
Museo de Ávila
Director: Javier Jimenez Gadea
Plaza de Nalvillos, 3.. C.P.: 05001 Ávila.
920 211 003
920 253 701
Correo electrónico (pulse para verlo)
http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeavila
Museo de Ávila. El 4 de noviembre de 1922 se produjo el descubrimiento, en el Valle de los Reyes de Tebas, de la tumba del faraón Tutankhamón, por parte del arqueólogo británico Howard Carter. La trascendencia de este hallazgo para la Egiptología y Arqueología es de sobra conocida, originándose desde entonces ríos de tinta, científica y no científica, al respecto.
Cien años antes, en 1822, el francés Jean-François Champollion había descifrado la escritura jeroglífica, tras su estudio de la Piedra de Rosetta.
Con motivo de estos centenarios, los principales museos del mundo realizan ahora una serie de actividades conmemorativas, a las que el Museo de Ávila se suma, para destacar la importancia que han tenido los estudios sobre el Antiguo Egipto faraónico en el conocimiento de la Historia Universal.
Las piezas presentadas en esta ocasión forman parte del fondo antiguo de museo. Son un conjunto de pequeñas estatuillas funerarias (ushebtis o shabtis), concebidas en origen como acompañantes de los difuntos en la vida del Más Allá, para servirles y realizar por ellos sus tareas cotidianas.
Suelen tener aspecto momiforme, portando una azada y llevando sobre su cuerpo alguna escritura jeroglífica de carácter funerario.
Estas piezas del Museo de Ávila (A/68/US1-11) se custodian aquí desde 1968, cuando ingresó en el centro la heteróclita e ingente colección del Marqués de Benavites, de la que forman parte.
Las piezas serán presentadas con una conferencia a cargo de la Dra. Gema Menéndez Gómez, egiptóloga, arqueóloga y profesora de la Universidad San Dámaso (Madrid), el jueves 13 de octubre de 2022, a las 19:00 h., en la Casa de los Deanes del Museo de Ávila.