Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Ávila

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Youtube. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

VIII Jornadas Arqueología del Valle del Duero

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

22 de noviembre de 2018

Fecha de finalización:

24 de noviembre de 2018

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Ávila, Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Conferencia, Foro o reunión, Colecciones, Conservación, Investigación, Educación, Actividades culturales

Entidad organizadora:

Consejería de Cultura y Turismo.

Lugar de celebración:

Museo de Ávila

Director: Javier Jimenez Gadea

Plaza de Nalvillos, 3.. C.P.: 05001 Ávila.

920 211 003

920 253 701

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeavila

Más información

Directorio completo

Descripción:

Museo de Ávila, Los días 22, 23 y 24 de noviembre de 2018. tendrá lugar las VIII Jornadas del Arqueología de Valle del Duero.

PROGRAMA

Jueves 22 de noviembre

  • 10:00 – Entrega de la documentación
  • 10:15-11:00h. – Apertura del congreso y ponencia inaugural a cargo de Enrique Ariño Gil (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Salamanca): Hábitat rural en el territorio de Salamanca (España) entre el final del periodo romano y la Alta Edad Media: experimentación de un modelo
  • 11:00-11:30h. – Descanso
  • 11:30-13:30h. – SESIÓN 1: PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO Y CALCOLÍTICO
  • 11:30-11:45h. – Andrea de Lucas Alonso (Universidad de Valladolid): La cerámica neolítica del valle de Amblés: aproximación tipológica y decorativa.
  • 11:45-12:00h. – Sonia Díaz Navarro (Universidad de Valladolid): Ritual funerario y composición demográfica de las sepulturas megalíticas del Valle del Duero: enfoques desde la antropología física. 12:00-12:15h. – Julio Manuel Vidal Encinas (Junta de CyL. Servicio Territorial de Cultura), María Natividad Fuentes Prieto (Universidad de León), Diego Herrero Alonso (Universidad de Salamanca) y María Encina Prada Marcos (IES Santa María de Carrizo): Un enterramiento colectivo del III milenio A.C. en el Monte de La Candamia (León).
  • 12:15-12:30h. – Raúl Martín Vela, Daniel Pérez Legido, Francisco Gozalo Viejo, Raúl Sánchez Muñoz y Sandra Aceves Sanz (Proyecto de Investigación Dolmen de Santa Inés): Una primera aproximación al fenómeno megalítico en la provincia de Segovia: el dolmen de Santa Inés (Bernardos). 12:30-12:45h. – Julián Bécares Pérez (Universidad de Salamanca), Olivia Rivero Vilá (Universidad de Salamanca) y Esteban Álvarez Fernández (Universidad de Salamanca): Arte Paleolítico en Salamanca: nuevos hallazgos en el yacimiento de La Salud (Salamanca).
  • 12:45-13:00h. – Quiteria Méndez Fernández (Universidad de Murcia): Transición del Paleolítico al Mesolítico y al Neolítico. Diferentes formas de adaptarse y diferentes formas de Arte Rupestre.
  • 13:00-13:30h. – Debate de cierre de sesión
  • 13:30-16:00h. – Descanso
  • 16:00-17:00h. – SESIÓN 2: BRONCE Y HIERRO
  • 16:15-16:30h. – Martín Almagro Gorbea (Real Academia de la Historia), José Miguel Sánchez Benito y Jesús Caballero Arribas: Las peñas resbaladeras: contribución al estudio de las “peñas sacras” en la península ibérica.
  • 16:30-16:45h. – Óscar Rodríguez Monterrubio (UNED-ZamoraProtohistórica), Patricia Fuentes Melgar (ZamoraProtohistórica), Patricia de Inés Sutil (ZamoraProtohistórica), Manuel Vázquez Fadón (ZamoraProtohistórica) y Francisco Javier González de la Fuente (ZamoraProtohistórica): Castrorum Zoelarum, la Edad del Hierro en el valle del río Aliste. El Castro de la Encarnación, Mellanes (Rabanales de Aliste, Zamora).
  • 16:45-17:00h. – Pablo González Hernández (Universidad de Salamanca): Una cuenta oculada procedente del castro de Ulaca (Solosancho, Ávila).
  • 17:00-17:30h. – Descanso
  • 17:30-18:30h. – SESIÓN 2: BRONCE Y HIERRO (CONTINUACIÓN)
  • 17:30-17:45h. – Pedro Pereira y Mónica Salgado: O Castro de São João das Arribas (Aldeia Nova, Miranda do Douro) – novos dados para a longa história nas Arribas.
  • 17:45-18:00h. – Óscar Rodríguez Monterrubio (UNED-ZamoraProtohistórica): La economía potencial de los asentamientos de la Edad del Hierro.
  • 18:00-18:15h. – Julio Manuel Vidal Encinas (Junta de CyL. Servicio Territorial de Cultura): Los problemas de conservación del patrimonio arqueológico castreño en la provincia de León.
  • 18:15-18:30h. – Debate de cierre de sesión

Viernes 23 de noviembre

  • 10:00-12:00h. – SESIÓN 3: ROMANIZACIÓN, ANTIGÜEDAD TARDÍA Y EDAD MEDIA
  • 10:00-10:15h. – Francisco García Sáez (Universidad Autónoma de Madrid) y Pablo Varona Rubio (Institut Català d’Arqueologia Clàssica): El yacimiento romanovetón de Cabezo de San Pedro (Hinojosa de Duero, Salamanca) desde una perspectiva territorial y epigráfica.
  • 10:15-10:30h. Raúl Martín Vela, Lidia Fernández Díaz, Francisco Gozalo Viejo y Raúl Sánchez Muñoz (Proyecto de Investigación Villa de Matabuey): Un enterramiento infantil en contexto doméstico: el caso de la villa romana de Matabuey (Nava de la Asunción, Segovia).
  • 10:30-10:45h. – Rodrigo Andrés Bercianos (Parque Tecnológico de León), Javier Fernández Lozano (Universidad de Cantabria) y Gaspar Alonso Gavilán (Universidad de Salamanca): Uso de Lidar aerotransportado y fotografía aérea para la identificación de explotaciones auríferas romanas y caracterización geológica de placeres auríferos en el valle del río Negro (Zamora), vertiente sur de la Sierra de la Cabrera.
  • 10:45-11:00h. – Pedro Pereira (Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória. Faculdade de Letras da Universidade do Porto/Fundação Ciência e Tecnologia) y Fátima Manchado (Câmara Municipal de Valpaços): Os lagares escavados na rocha e a génese da Associação Lagares Rupestres Portugal: uma história de vinhos.
  • 11:00-11:15h. – José Miguel Hernández Sousa (Universidad Autónoma de Madrid): Transformaciones en el modelo de poblamiento en las comarcas del Tormes-Corneja-Almar (Ávila) durante la antigüedad tardía.
  • 11:15-11:30h. – Gema Mancebo González (Instituto de Historia CCHS-CSIC – Universidad de Salamanca): Los asentamientos fortificados en altura en el centro peninsular (ss.V-VII).
  • 11:30-11:45h. – Francisco Reyes Téllez (Universidad Rey Juan Carlos), Alberto Polo Romero (Universidad Rey Juan Carlos), Diana Morales Manzanares (Universidad Complutense de Madrid), Marta Merino Pérez (Universitat Autònoma de Barcelona) y Julio Alejandro Villalmanzo Santamaría (Universidad Rey Juan Carlos): Primeros resultados de la campaña de excavación 2018 de la Ermita y necrópolis de San Nicolás (La Sequera de Haza, Burgos).
  • 11:45-12:00h. – Debate de cierre de sesión
  • 12:00-12:30h. – Descanso
  • 12:30-13:40 – SESIÓN 4: PÓSTERS
  • 12:30-12:40h. – Alexandre Canha, Marcos Osório y Raquel Vilaça: Muralhas da Beira Douro e Alto Côa na Pré e Proto-história. Breve abordagem comparativa aos materiais e técnicas de construção.
  • 12:40-12:50h. – Sílvia Maciel (Universidade do Minho), Natália Botica (Universidade do Minho) y Rebeca Blanco Rotea (Universidade de Santiago de Compostela): A Paisagem Romanizada da Citânia de Sanfins, Paços de Ferreira (Portugal). Proposta metodológica para uma análise macro espacial.
  • 12:50-13:00h. – Andrés Menéndez Blanco (Universidad de Oviedo), Valentín Álvarez Martínez (Arqueólogo), David González Álvarez (Incipit-CSIC-Durham University) y Aitor Merino Vázquez (Historiador): El castro de La Cuesta (Trueitas, León): resultados de las excavaciones de 2018.
  • 13:00-13:10h. – André Magalhães do Nascimento (Empatia–Arqueologia, Lda.) y Laura Cristina Peixoto de Sousa (CITCEM-UP): A intervenção arqueológica na Quinta de Santo António e a descoberta de uma basílica paleocristã no Castelo de Gaia (Vila Nova de Gaia, Porto, Portugal).
  • 13:10-13:20h. Rebeca García de la Cruz (Restauradora): Restauración de un broche de cinturón visigodo del yacimiento La Genestosa 2016.
  • 13:20-13:30h. – Diego Machado (Universidade do Minho, Lab2pt), Manuela Martins (Universidade do Minho, Lab2pt), Luís Fontes (Universidade do Minho, Lab2pt), Natália Botica (Universidade do Minho, Lab2pt) y Fernanda Magalhães (Universidade do Minho, Lab2pt): Vias de comunicação e circulação monetária em Bracara. O tesouro da domus de Santiago.
  • 13:30-13:40h. – Debate de cierre de sesión
  • 13:40-17:00h. – Descanso
  • 17:00h. – Visita guiada al Almacén Visitable del Museo. Punto de partida: puerta del Museo

Sábado 24 de noviembre

  • 10:00-11:30h. – SESIÓN 5: ÉPOCAS MODERNA Y CONTEMPORÁNEA
  • 10:00-10:15h. – Arturo Balado Pachón (Patrimonio Inteligente) y Ana B. Martínez García (Patrimonio Inteligente): Excavaciones arqueológicas en los jardines renacentistas del Palacio de Berlanga de Duero (Soria).
  • 10:15-10:30h. – Tiago Ramos (Universidad de Salamanca-Universidade Nova de Lisboa) y Vitor Pereira (Arqueólogo Câmara Municipal da Guarda): Um quintal com muita história. Resultados da intervençao arqueológica no Solar dos Póvoas (Guarda).
  • 10:30-10:45h. – Manuel Crespo (Universidad de Valladolid): Excavación de un horno cerámico de época moderna en la C/Menéndez Pelayo nº10 de Valladolid.
  • 10:45-11:00h. – Arturo Balado Pachón (Patrimonio Inteligente), Ana B. Martínez García (Patrimonio Inteligente) y Ángel Luis Palomo Lázaro (Patrimonio Inteligente): Excavación arqueológica de un horno cerámico preindustrial en Cabezón de Pisuerga (Valladolid).
  • 11:00-11:15h. – Vitor Pereira (Arqueólogo Câmara Municipal da Guarda), Tiago Ramos (Universidad de Salamanca-Universidade Nova de Lisboa) y João Mendes Rosa (Diretor do Museu da Guarda-Universidad de Salamanca): Os Antigos Paços do Concelho da Guarda a través de uma perspectiva arqueológica.
  • 11:15-11:30h. – Debate de cierre de sesión
  • 11:30-11:45h. – Presentación del IV Festival de Cine Arqueológico de Castilla y León
  • 11:45h. – Clausura del congreso
  • 12:00h. – Visita por el patrimonio de la ciudad de Ávila. Punto de partida: puerta del Museo