Museo de Ávila
23 de febrero de 2018
31 de marzo de 2018
Ávila, Cultura, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Exposición, Colecciones, Conservación, Investigación, Educación, Actividades culturales
Consejería de Cultura y Turismo. Dirección General de Políticas Culturales
Museo de Ávila
Director: Javier Jimenez Gadea
Plaza de Nalvillos, 3.. C.P.: 05001 Ávila.
920 211 003
920 253 701
Correo electrónico (pulse para verlo)
http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeavila
Museo de Ávila. Tras las excavaciones de los años 30 y 40 del siglo XX, las siguientes intervenciones arqueológicas en el castro son de finales del siglo y comienzos del actual, cuando se realizaron trabajos arqueológicos tanto como consecuencia de la restauración y limpieza de las murallas y elementos defensivos, como del desarrollo de campañas de investigación científica.
Es el caso de las piezas que se presentan en esta ocasión, halladas en las intervenciones que entre los años 2004 y 2007 realizó la Universidad de Salamanca, de la mano de Fco. Javier González-Tablas, dentro del Proyecto Interreg IIIA, auspiciado por la Diputación de Ávila. Se intervino, en esa ocasión, en el ámbito del poblado, obteniendo datos importantes para el conocimiento de la vida cotidiana en el mismo.
Concretamente, las piezas que se muestran provienen de la denominada Casa C, un espacio ya documentado en las antiguas intervenciones de Juan Cabré, y denominado así por él, situado al interior del primer recinto fortificado. Se trata de un espacio doméstico de 9 dependencias en torno a otra central, ocupando una superficie de 290 m², que pertenece al último momento de ocupación del castro, pudiendo fecharse en la primera mitad del siglo II a.C. La casa ha sido objeto de un estudio monográfico, publicado por Juan Pablo López en 2012.
Una de sus habitaciones, la d7, parece una dependencia dedicada a algún tipo de culto de carácter familiar, no público, probablemente relacionado con el agua y los antepasados. Aquí se documentó un depósito excavado en su ángulo sur occidental, con una urna enterrada y diverso material asociado a ella. De ahí proviene el gran canto rodado pintado y el candil, que se encontraban asociados a restos de maderas, lo que parece sugerir la existencia de un mueble que cubriría el depósito y sobre el que se situarían estas piezas singulares.
Por su parte, la cazuela que nos muestra en su base un antropomorfo esquematizado, aparecida junto a la estancia d10 de la casa, resulta otra pieza destacable, ya que no se conocen ejemplares con marcas similares. El motivo representado -realizado antes de la cocción de la pieza- ¿tiene un significado simbólico o es una simple marca de alfarero o de propiedad?
Las piezas serán presentadas el 23 de febrero, a las 19:00 h., con una conferencia a cargo de Fco. Javier González-Tablas Sastre, profesor jubilado de la Universidad de Salamanca.