Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Zamora

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Un "rincón divino". La religiosidad en época romana

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

17 de abril de 2020

Fecha de finalización:

8 de mayo de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación

Entidad organizadora:

Junta de Castila y León

Lugar de celebración:

Museo de Zamora

Director: Alberto Del Olmo Iturriarte

Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.

980516150

980535064

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://museoscastillayleon.jcyl.es/museodezamora

Descripción:

El Museo de Zamora. En las circunstancias actuales hemos contemplado la oportunidad de acercar al público un pequeño espacio del museo al que coloquialmente nos referimos como “rincón divino”; por eso os invitamos a efectuar una visita particular relacionada con la religiosidad en tiempos romanos, una parada ante un conjunto de piezas que evocan a alguno de los dioses (Júpiter, Mentoviaco y Némesis) venerados en nuestra provincia en los primeros siglos de nuestra era, como iremos desvelando sucesivamente aquí y en el Portal de Museos de Castilla y León. 

Como podremos comprobar, el análisis de los testimonios religiosos en que nos hemos de fijar demuestra claramente ese proceso de mezcla, sincretismo y fusión experimentado por una sociedad que hubo de adaptarse necesariamente a la convivencia de usos culturales diversos y que hemos denominado romanización.

En este espacio expositivo nos encontramos con singulares testimonios de la religiosidad que se practicaba en estas tierras en época romana durante los primeros siglos del imperio. La religión más clásica, el panteón de los dioses de la mitología grecolatina encabezado por Júpiter, está representado por un monumento -hallado en la localidad alistana de San Juan del Rebollar- igualmente clásico, tanto en la forma de su soporte como en su composición material, el mármol, así como en la corrección de sus caracteres gráficos y en el nombre del dedicante, plenamente latino. También latina es la onomástica del devoto de Mentoviaco, deidad que ilustra el culto a divinidades vernáculas por su nombre indudablemente indígena; su monumento, procedente de Villalcampo, fue tallado en granito local de acuerdo a un repertorio formal clásico en lo posible, ante la dificultad de labrar la piedra. Y lo mismo ocurre con el árula de Némesis, diosa griega recordada en un pequeño altar formalmente clásico descubierto en el campamento romano de Rosinos de Vidriales, testimonio de los cultos mistéricos practicados y difundidos por el ejército a lo largo y ancho de los territorios en los que desarrollaban sus campañas bélicas, si bien su soporte granítico y el nombre del oferente revelan claro indigenismo. Con el culto a esta diosa se ha relacionado el exvoto de mármol con sandalias dibujadas en sentido contrapuesto que se encuentra debajo, sobre una peana, y que también proviene del yacimiento de Rosinos de Vidriales.