Museo de Zamora
16 de junio de 2020
30 de junio de 2020
Todos los públicos.
Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación
Junta de Castila y León
Museo de Zamora
Director: Alberto Del Olmo Iturriarte
Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.
980516150
980535064
Correo electrónico (pulse para verlo)
El Museo de Zamora.
Los datos existentes en el Museo de Zamora registran 1929 como año de realización de la maqueta de la Catedral de Zamora y a Francisco Antón como director de los trabajos que ejecutaría Fernando Chacón. En la plataforma que le sirve de peana, junto al ábside, efectivamente aparece pintada en negro la leyenda “F. CHACÓN”, pero debajo se lee “XXX”, lo que interpretamos como la fecha de remate de la obra.
La maqueta está realizada a escala, en madera -pintada sobre aparejo- y escayola, sobre una plataforma inclinada que intenta reflejar el desnivel del terreno. Reproduce, de forma fidedigna, el edificio catedralicio en su momento románico, y para ello lo despoja de todas las dependencias y añadidos que se han adherido a su estructura, sumándose paulatinamente a lo largo de su historia. Tan sólo se salva la torre, también románica, que se adosó a la fachada occidental en el siglo XIII, poco después de su consagración en 1174.
En consecuencia, existen diferencias fundamentales respecto al edificio actual en la cabecera y en la fachada septentrional, que intencionadamente "recrean" su supuesto estado originario. La cabecera evoca inmediatamente la de su templo hermano, la colegiata de Toro, con su triple ábside semicircular y el rosetón de su testero. Las excavaciones realizadas han corroborado la existencia de estos ábsides, aunque sus proporciones exceden las que tradicionalmente se han supuesto en la planimetría historiográfica. La fachada septentrional es un calco simétrico de la meridional y hace idénticas la portada norte del crucero y la denominada "Puerta del Obispo". No debía de ser muy diferente, a juzgar por el hastial conservado que hoy todavía puede verse.
La fachada de poniente, que hoy tan sólo deja ver su frontispicio, queda parcialmente oculta por la torre, y reproduce esquema similar -tres arcos, el central con una ventana, los laterales ciegos- en el cuerpo superior del hastial, restringiéndose la parte inferior, mucho más modesta, a una simple portada de medio punto con arquivoltas decoradas con rollos. Los restantes elementos se mantienen bastante fieles a la realidad del momento y así se muestran el cimborrio y sus cuatro cupulillas, reproduciendo el gallo-veleta de bronce y el "grosero enlucido" de que se hiciera eco Gómez Moreno, afortunadamente levantado en la restauración de Luis Menéndez Pidal en 1942. También la torre conserva algunas de las campanas, cuya distribución no coincide con la actual.
La maqueta ingresó en el museo en 1931 y su presencia en exposiciones temporales ha sido frecuente, pudiendo mencionarse en este siglo “Remembranza”, la edición zamorana que Las Edades del Hombre realiza en 2001 y más recientemente, en 2008, “Alfonso IX y su época”, celebrada en La Coruña. En la actualidad, se exhibe en el acceso al salón de actos de nuestro museo