Museo de Zamora
11 de junio de 2020
2 de julio de 2020
Todos los públicos.
Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación
Junta de Castila y León
Museo de Zamora
Director: Alberto Del Olmo Iturriarte
Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.
980516150
980535064
Correo electrónico (pulse para verlo)
El Museo de Zamora. La localidad zamorana de Melgar de Tera se ha convertido en referencia ineludible para los estudios de cerámica romana en la mitad norte peninsular. El yacimiento que allí existe, conocido con el sugerente nombre de “Pago de los Ladrillos”, fue lamentablemente dañado por trabajos de explanación vinculados al regadío en el año 1976, momento en el que se aborda una intervención de urgencia que deja al descubierto abundante material esparcido junto al río Tera y pone de manifiesto la existencia de un alfar. Las excavaciones arqueológicas realizadas en los años 1987 y 1988 localizaron dos hornos del complejo artesanal, así como cerámica común y de paredes finas.
La cerámica de paredes finas fue muy apreciada en el mundo romano. El hallazgo en el citado yacimiento de un abundante número de vasos y piezas defectuosas de este tipo de cerámica, desechadas y acumuladas en un vertedero o testar, dio a conocer la existencia de un importante centro alfarero de época romana, cuya actividad comenzó en la segunda mitad del siglo I y cuya producción se difundiría y distribuiría, también en el siglo II, por el cuadrante Noroccidental hispano. Aunque en sus hornos se fabricarían también recipientes de cerámica común, el alfar de Melgar de Tera estaba especializado en cerámica de paredes finas y de él salieron vasitos, cuencos y cubiletes, con su característica decoración exterior, cubierta de arenilla y abollones, o recorrida por motivos incisos, en relieve, aplicados con barro líquido o barbotina, que configuran frisos geométricos, perlas y hojas de agua, o representan, incluso, rostros humanos, y que pueden contemplarse en la vitrinas. El conjunto de piezas desechadas por defectos en la cocción o en su terminación se muestra en la recreación del testar en que se acumuló gran volumen de material deformado e inutilizable.