Museo de Zamora
29 de mayo de 2020
1 de julio de 2020
Todos los públicos.
Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación
Junta de Castila y León
Museo de Zamora
Director: Alberto Del Olmo Iturriarte
Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.
980516150
980535064
Correo electrónico (pulse para verlo)
El Museo de Zamora. A todos nos atraen las obras de arte antiguas y las piezas arqueológicas, también a los creadores actuales. No es la primera vez, ni será la última, que un artista vuelva su mirada hacia el pasado y reflexione sobre el patrimonio histórico y artístico, también sobre el museo y el lenguaje que le es propio, la exposición.
El Museo de Zamora tiene ya experiencia en proyectos con esta temática que de forma colectiva, como en "La mirada a estratos", o de modo individual, con "Mosaico romano: 13 variaciones" de Rufo Criado han propuesto relecturas de piezas de su colección o reflexiones sobre nuestro centro.
En esta ocasión, la concesión de una de las Becas Fundación Villalar Castilla y León de creación artística contemporánea a Raúl Lorenzo (Zamora, 1985), le ha permitido desarrollar durante 2019 su proyecto TIEMPO MÍTICO, materializado en la instalación “Sin vuestro hierro caería la noche”, de título inspirado en el poema de Claudio Rodríguez “A las estrellas” (poema perteneciente a su libro "Conjuros" de 1958).
Raúl Lorenzo ha partido para su trabajo de la colección del Museo de Zamora en concreto y ha tenido a las exposiciones de arqueología como un referente general en el desarrollo de su propuesta. Nos incita a la reflexión sobre la ruina y la pérdida de legibilidad del patrimonio, sobre la actualización que el museo realiza al proporcionar a estos restos del pasado un contexto histórico y cultural a través de la exhibición. Pone en evidencia el contraste existente entre la emoción humana de una cultura pretérita y la racionalidad de las propuestas interpretativas actuales, y destaca el encuentro entre técnicas y conocimientos de diferentes épocas.
En este marco de reflexión, Lorenzo propone la exhibición de reelaboradas piezas arqueológicas, ahora amparadas por un apoyo museográfico y por una estructura interpretativa que, lejos de contextualizarlas y favorecer su lectura, las hace más extrañas y enigmáticas en su desnudez.