Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Zamora

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Alquerques en la colección del Museo de Zamora.

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

12 de mayo de 2020

Fecha de finalización:

12 de junio de 2020

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación

Entidad organizadora:

Junta de Castila y León

Lugar de celebración:

Museo de Zamora

Director: Alberto Del Olmo Iturriarte

Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.

980516150

980535064

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://museoscastillayleon.jcyl.es/museodezamora

Descripción:

El Museo de Zamora. ¿Cuántas veces, al contemplar un monumento, hemos detenido nuestra mirada en los dibujos que, en ocasiones, ofrecen los sillares de sus muros? Un simple trazo, a veces, que relacionamos con marcas de cantero; o unos dibujos geométricos algo más complejos, que se repiten en distintos edificios y soportes pétreos… ¿Qué significado tienen? ¿Para qué se hicieron?   

Algunas piezas que se encuentran en el Museo de Zamora -rescatadas en distintos trabajos arqueológicos- y el estudio que nuestra arqueóloga territorial, Hortensia Larrén, ha hecho de ellas, desvelan el misterio.   

Entre las piezas “confinadas” en el “escaparate” que se exhibe a la entrada del Museo de Zamora y anuncia su contenido, se encuentra una laja rectangular de granito que presenta unos trazos incisos, toscamente dibujados, en los que se ha reconocido un antiguo juego, frecuente y popular desde época medieval, denominado “alquerque”. Se trata de una lauda sepulcral que cubría una tumba de la necrópolis medieval localizada en la Dehesa de Pelazas, en el término municipal de Villar del Buey. Ocupando dos partes de su superficie, escasamente desbastada, aparece un reticulado inciso con aspas, correspondiente a un “alquerque del doce”, mientras en el tercio superior se inscriben rectángulos concéntricos atravesados por líneas perpendiculares que representan un “molino” o “alquerque del nueve”. Del mismo yacimiento procede otra laja de menor tamaño y forma cuadrangular -con idéntica función funeraria- que se encuentra en el almacén de Santa Lucía, en cuya superficie granítica se ha grabado el reticulado con aspas del alquerque del doce. 

También en nuestro almacén, un sillar recuperado en las excavaciones realizadas en el año 2000, con motivo de la construcción de un aparcamiento bajo el parque de San Martín de Zamora, ofrece en una de sus caras, insculpido con profunda incisión, un alquerque del nueve. Ejemplos similares se encuentran empotrados en muros de algunas iglesias de la ciudad (Catedral, La Magdalena, San Claudio de Olivares, Santiago del Burgo), por lo que tal sillar podría haber formado parte de los muros de la desaparecida iglesia de San Martín de los Caballeros. Y todavía otra pieza más de nuestra colección esconde un juego del alquerque: un sarcófago antropomorfo de granito oriundo de la necrópolis medieval de Villalazán muestra, incisos en uno de sus lados, trazos identificables con un alquerque inacabado.

Aunque su origen sea anterior, los juegos del molino o alquerque del nueve y del doce aparecen citados en el "Libro de los juegos", o "Juegos diversos de Axedrez, dados, y tablas" del rey Alfonso X el Sabio. El conocimiento, la práctica y la popularidad de ambos juegos quedan atestiguados sobradamente en los ejemplos referidos, que demuestran que la dureza de las piedras que trabajaban no era impedimento para que sus canteros las usaran, antes de su destino definitivo, como soporte de los juegos que servían a sus ratos de descanso, ocio y diversión.