Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Zamora

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Ciclo de Cine Arqueológico en el Museo de Zamora. Los premios del FICAB XVII (Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa).

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fechas del evento:

  • 7 de marzo de 2018
  • 14 de marzo de 2018
  • 21 de marzo de 2018

Hora de inicio:

20:00 horas.

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Precio:

Gratuito

Tipo de evento:

Zamora, Cultura, Museos, Cine o audiovisual, Actividades culturales, Educación

Entidad organizadora:

Junta de Castila y León

Lugar de celebración:

Museo de Zamora

Director: Alberto Del Olmo Iturriarte

Plaza Santa Lucía 2. C.P.: 49002 Zamora.

980516150

980535064

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://museoscastillayleon.jcyl.es/museodezamora

Descripción:

Museo de Zamora. Por séptimo año consecutivo el Museo de Zamora organiza, con la colaboración del  Museo Romano Oiasso de Irún y el FICAB, un ciclo de cine arqueológico que proyectará los documentales premiados en la última edición del Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, celebrado el mes de noviembre pasado.

La producción francesa "La Tumba de Gengis Kan: el secreto desvelado", que se podrá ver el 7 de marzo, fue galardonada con el Gran Premio del Festival y presenta la investigación llevada a cabo por un equipo francés para localizar el enterramiento, un misterio para Occidente desde el siglo XIII, del primer emperador mongol.

Otra indagación arqueológica narra el documental "Cervantes: la búsqueda", en este caso la que intenta identificar en el convento de Trinitarias Descalzas de Madrid, donde se documenta su sepultura, los restos óseos del escritor en lengua española más célebre de todos los tiempos. Este documental, de realización española y que obtuvo el Premio Especial del Público, se exhibirá el 14 de marzo.

Por último, el 21 de marzo, se realizará una doble proyección. En primer lugar, la producción mejicana "Luz bajo la tierra: la destrucción de Cholula", que recibió una mención especial del jurado del festival, denuncia el expolio de una importante zona arqueológica, llena de simbolismo para la población local, por la construcción de un gran centro de ocio impulsado a instancias gubernamentales. Inmediatamente después, el documental francés “La Pompeya británica de la Edad del Bronce” muestra el trabajo arqueológico realizado en el poblado palafítico de Must Farm y confirma, mediante distintas técnicas de investigación que le valieron el Premio ARKEOLAN a la divulgación científica, aspectos destacados del Bronce europeo como la especialización productiva, el intercambio de bienes entre comunidades muy distantes o el aumento progresivo de la conflictividad social.

Los documentales se proyectan en versión original, con subtítulos en español para las películas en idioma extranjero, y la asistencia a las proyecciones es gratuita hasta completar el aforo del salón de actos.

Programa:

  • Miércoles, 7 de marzo/20:00 h. "La Tumba de Gengis Kan: el secreto desvelado", dirigida por Cédric Robion. Francia. 2016. Duración 90’. Gran Premio del Festival.
  • Miércoles, 14 de marzo/20:00 h. "Cervantes: la búsqueda", dirigida por Javier Balaguer. España. 2016. Duración 79’. Premio Especial del Público.
  • Miércoles, 21 de marzo/20:00 h.
    • "Luz bajo la tierra: la destrucción de Cholula", dirigida por Juan Manuel Ramírez Hermoso. México. 2016 Duración 20’. Mención Especial del Jurado. 
    • "La Pompeya británica de la Edad del Bronce", dirigida por Sarah Jobling. Francia. 2016. Duración 69’. Premio ARKEOLAN a la divulgación científica.