Museo Numantino de Soria
6 de julio de 2021
19 de agosto de 2021
A las 11:00 y las 12:30 horas. (Duración aproximada de dos horas)
Público infantil. de 6 a 12 años.
Gratuito
Cultura, Museos, Actividades culturales, Educación, Taller, Soria
Junta de Castilla y León
Museo Numantino de Soria
Directora: Marian Arlegui Sánchez
Paseo del Espolón, 8.. C.P.: 42001 Soria.
975 221 397
975 229 872
Correo electrónico (pulse para verlo)
Museo Numantino de Soria. Este verano ven a visitar las exposiciones del museo y además participa de todos sus talleres didácticos. Todas las actividades son gratuitas, siendo necesaria reserva previa.
Reserva tu plaza directamente en el museo o a través del teléfono 975 221397 o en la dirección de correo electrónica: museo.soria.deac@jcyl.es
¡Escoge tu taller favorito!
"Jugando en la antigüedad" En cada etapa de la historia los juegos y los juguetes siempre han estado presentes. Ya bien tomados como un método de aprendizaje de las tareas que los menores realizarían de adultos, o simplemente como pasatiempo y esparcimiento. En muchas ocasiones estos juegos y juguetes no han dejado rastro pero afortunadamente en otros casos sí. Sobre los juegos se encuentran referencias en fuentes escritas, a la vez que se han conservado algunos juguetes en el Museo Numantino. A través de ellos se conocerá cómo eran los juegos y juguetes en la antigüedad, a la vez que se buscarán las diferencias con los juguetes actuales. Se finalizará el taller creando un juguete tal y como lo harían los más pequeños en el pasado.
"Esto me suena" En este taller se viaja en el tiempo a través de los sonidos. Utilizando el sentido del oído los participantes se aproximarán a los contenidos del museo de una forma diferente. El sonido de un herrero trabajando, el crepitar del fuego, los cencerros de un rebaño o las trompas celtibéricas nos trasladarán a distintos momentos del pasado. Esta experiencia permitirá relacionar estos sonidos con los objetos conservados en el museo para conseguir comprender la vida de las poblaciones que habitaron estas tierras antes que nosotros. Para completar el taller se realizará un instrumento musical.
"Ponte en su lugar" Cuando paseamos por el museo y observamos los restos de las distintas culturas que vivieron antes que nosotros, quizás no nos hagamos la pregunta de ¿por qué?, ¿qué les llevó a aquellas gentes a hacer las cosas que hicieron? En este taller se tratará de comprender a aquellos cazadores, pastores o artesanos y se analizará cómo, a través de los recursos disponibles y la tecnología de cada momento, estos dieron respuesta a sus necesidades más básicas. Desde este enfoque se pretende explicar mejor lo extraordinario de cada uno de los restos que han llegado hasta la actualidad. Para finalizar el taller se planteará a los participantes un reto que deberán resolver tal y como lo hicieron nuestros antepasado en la antigüedad.
"Entre un celtbero y un romano" Celtíberos y romanos, dos culturas, dos formas de ver y entender el mundo que acabaron enfrentadas. Unos luchando por su supervivencia, los otros por la conquista. ¿Qué los hacían tan diferentes?, ¿qué provocó su enfrentamiento?, ¿cómo se vieron influenciados los unos por los otros? En este taller se acercará a los participantes las particularidades de estas dos culturas que dejaron una huella imborrable en la provincia de Soria. Para ello, se observará la gran cantidad de restos materiales que se conservan en el museo y que permitirán descubrir las diferencias entre ellos. Para finalizar, se realizará un juego de estrategia en el que celtíberos y romanos se enfrentarán para ser los vencedores.
"Lo que nos cuentan las piedras" En el Museo Numantino se conservan muchas piedras. Algunas muy pequeñas, otras muy grandes, y todas nos cuentan algo sobre las personas que las utilizaron. Piedras que sirvieron como juguetes, para señalizar un enterramiento o para fabricar útiles como herramientas o armas. En este taller se realizará un recorrido por las “piedras” del museo y se analizará qué cuenta cada una de ellas, lo que servirá para hacer un recorrido por los distintos períodos de la historia presentes en el museo. Para finalizar, se realizará una actividad en la que, siguiendo el ejemplo de nuestros antepasados, se hará hablar a las piedras para que cuenten una historia.