Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Ídolo de Tabuyo

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

22 de abril de 2021

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Pieza Destacada

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de León

Director: Luis Grau Lobo

Plaza de Santo Domingo, 8.. C.P.: 24002 León.

987 236405

987 221602

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeleon

Descripción:

Ídolo de Tabuyo

  • Hacia el 1800 a.C. (Edad del Bronce antiguo)
  • Incisión sobre piedra cuarcita esquistosa
  • 145 x 86 x 14 cm
  • Procede de Tabuyo del Monte
  • Ingresó por compra en 1895, nº de inventario: 3054

Uno de los más elocuentes testimonios de la cultura prehistórica en tierras del Noroeste peninsular y entre los más antiguos de sus bienes artísticos musealizados es el denominado "ídolo de Tabuyo". En realidad se trata de una gran laja de piedra esquistosa, groseramente rectangular, provista de líneas grabadas que representan, muy esquematizada, una figura humana, reconocible más que por su aspecto por el armamento que la acompaña y por los paralelos conocidos de este tipo de piezas. La figura está conformada por dos líneas paralelas que definen una silueta rectangular, en cuyo interior se cruzan dos bandas transversales dobles rellenas de picos triangulares. Se remata en una "cabeza" semicircular rellena de once “cazoletas” piqueteadas. 

La placa recuerda vivamente, aunque en tamaño mucho mayor, los llamados "ídolos-placa" alentejanos, objeto característico del ajuar megalítico en esa región portuguesa y sus proximidades, lo que pudiera vincularla con un ambiente dolménico y por tanto constituir, además de un elemento simbólico, parte estructural de una construcción funeraria, muy posiblemente individual. De hecho, aunque carecemos de su contexto arqueológico, se especula con que formaba parte de una sepultura de cista o caja, en la que la representación de las armas pudiera incluso sustituir a éstas, o que, en su caso, se trata de una estela conmemorativa, siempre en relación con la exaltación de una personalidad singular del grupo, o de una idea colectiva y su icono.

Relacionado con al arte ubicado en los megalitos, esta inscultura compone, junto con el conocido ídolo de Peña Tú en la costa de Llanes (Asturias) y otros, un grupo norteño de raigambre atlántica y acusada personalidad en las manifestaciones artísticas de las primeras sociedades metalúrgicas. La aparición de dos armas flanqueando el antropomorfo central, nos sitúa en un momento tardío del campaniforme o en los albores de la Edad del Bronce. A la izquierda un puñal de lengüeta y a la derecha una alabarda triangular, posiblemente del tipo Carrapatas portugués, enmangada en su astil, que remiten la pieza a un personaje -¿un guerrero?-, representante de una sociedad jerarquizada y belicista. En todo caso, tanto la losa de Tabuyo como el grabado de Peña Tú parecen ser las dos primeras representaciones peninsulares en que se asocian una figura humana y su armamento, vínculo de gran trascendencia cultural.

Bibliografía

Almagro Basch, M.: "Los ídolos y la estela decorada de Hernán Pérez (Cáceres) y el ídolo estela de Tabuyo del Monte (León)", en la revista Trabajos de Prehistoria, nº 29, 1972, pp. 105-108, fig. 12, lám. IX.

Bueno, P y Fernández Mirada, M., "El Peñatu de Vidiago (Llanes, Asturias)", Symposio de Arte prehistórico, Altamira, 1981: 451-467.

Delibes, G. y Fernández Manzano, J.: "Calcolítico y Bronce en tierras de León", en la revista Lancia, 1, León, 1983, pp. 29-32.1983: 29-32.

Saro, J.A. y Teira, J.C.: "El ídolo del Hoyo de la Gándara (Rionansa) y la cronología de los ídolos antropomorfos en la cornisa cantábrica", Trabajos de Prehistoria, 49, 1992.

Blas Cortina, M.A. de."Estelas con armas: arte rupestre y paleometalurgia en el Norte de la Península Ibérica”, en Balbín, R. de y Bueno, P. (eds) El arte prehistórico desde los inicios del siglo XXI. Primer Symposium Internacional de Arte Prehistórico de Ribadesella, 2003.