Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
  • Museo de León
  • El museo
  • Museo de León. Pieza del Mes. Vara de Cuentas
Contenido principal. Saltar al inicio.

Museo de León. Pieza del Mes. Vara de Cuentas

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

2 de enero de 2011

Fecha de finalización:

31 de enero de 2011

Contacto:

  • museo.leon.deac@jcyl.es
  • Telefono: 987 23 64 05

Tipo de evento:

Educación, Investigación, León, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Museo de León

Lugar de celebración:

Museo de León

Descripción:

Museo de León.

Vara de Cuentas (madera de sauce incisa, 155 cm de longitud)
Siglos XIV-XVII
Procede del Palacio de los condes de Luna, en León
Ingresó en los años 1960 (nº de inventario: 2881).

Un vetusto sistema de contabilidad rural y montañés, hoy desaparecido, está representado en los fondos del Museo de León por dos ejemplares excepcionales y casi únicos de vara de cuentas. La mejor conservada de ellas es un palo de sauce, fino y sin nudos, en cuya corteza se han marcado ciertas incisiones en su día inteligibles para los miembros que formaban el Concejo, que, dada su importancia, la custodiaban en la misma arca de concejo. Fue un primitivo medio que, ante la falta de papel o el analfabetismo, se utilizó en las asambleas generales de los vecinos para llevar una rudimentaria contabilidad a la hora de determinar los tributos e, incluso, el padrón. Se calculaba el valor de los productos, reses y medidas de tierra distribuyendo por cada vecino una serie de piedras que representaban su riqueza, para luego ser anotada la cantidad mediante muescas en la vara que se preparaba cada año.

El origen del uso de la vara de cuentas es impreciso, pero su larga pervivencia es evidente en el territorio montañés del oeste de León, a pesar de que la reglamentación concejil comenzó a ser escrita a partir del siglo XV. Así, una Real Provisión que los Concejos leoneses de Omaña, La Lomba de Campestedo y Villamor de Riello, solicitaba en 1703 realizar un nuevo empadronamiento del estado noble, en la que se ordena “...se escriba en una misma vara y en ellas hace mucho tiempo no se ejecutan los padrones y alistamientos de distinción de estados”. La vara que nos ocupa procede del palacio del Conde de Luna de la capital leonesa, por lo que cabe sospechar su pertenencia a concejos de ese condado y la utilización en ellos de este sistema de cuentas y padrones, cuando menos hasta el siglo XVIII.

Horario: De martes a sábados a las 17.30 horas y sábados y domingos a las 12 horas.