Museo de León
1 de abril de 2011
30 de abril de 2011
Educación, Investigación, León, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición
Museo de León
Museo de León
Museo de Léon. Los instrumentos líticos son la evidencia indirecta más numerosa y remota que los seres humanos dejaron tras de sí, aunque su capacidad para ilustrar la vida de sus fabricantes está fuertemente condicionada por la manera en que han llegado hasta nosotros. Los yacimientos leoneses del Paleolítico inferior no son suelos o niveles de ocupación conservados inmutables desde que fueron abandonados; sus artefactos se localizan alejados de su lugar de utilización original, en la superficie de las antiguas vegas de los ríos, a donde fueron arrastrados, y que hoy están colgadas a diferentes niveles en terrazas fluviales. Nos dicen, casi exclusivamente, que el hombre prehistórico estuvo aquí, como en el resto de la cuenca del Duero, desde hace unos 300.000 años. En casi todos los valles fluviales de nuestra provincia, particularmente en sus cursos medios donde los ríos se abren en amplios valles, han quedado testimonios líticos del deambular de aquellos grupos de homo sapiens arcaico, depredadores y recolectores organizados.
Sus utensilios cambiaron poco a lo largo de casi 600.000 años, durante el Pleistoceno Medio (entre el 700.000 y 130.000 a. C.). En León, como en casi toda la Meseta, la materia prima utilizada para la elaboración de sus útiles era la cuarcita, abundante en las barras de los ríos. Son cantos rodados o bloques que se tallaban mediante percusión hasta conseguir desprender fragmentos (lascas) con filos cortantes. De un bloque de materia prima, un canto rodado de un kilo se conseguían unos 20 cm de filo útil.
El hendedor que comentamos es un útil conseguido sobre una gran lasca, significado por tener un filo transversal, con clara función de cortar. Ausente en casi toda Europa, es característico de la Península Ibérica y del sur de Francia, y en León suele caracterizar las series de este momento. Su presencia se relaciona con estadios medios y avanzados del Achelense. Por otro lado, la provincia leonesa guarda el mérito de haber acogido una de las noticias más antiguas de útiles prehistóricos de España: un bifaz hallado en el año 1868 en Lancia (Villasabariego) en el transcurso de la excavación que realizaba entonces la Comisión de Monumentos en la ciudad romana.