Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Pieza del mes: "Genius cucullatus romano"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de febrero de 2019

Fecha de finalización:

31 de marzo de 2019

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Colecciones, Educación, Actividades culturales, León, Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de León

Director: Luis Grau Lobo

Plaza de Santo Domingo, 8.. C.P.: 24002 León.

987 236405

987 221602

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeleon

Descripción:

Museo de León. Este febrero de 2019, el Museo de León destaca como Pieza del Mes una enigmática figura de bronce de dimensiones reducidas encontrada en los años 90 en la plaza de Calvo Sotelo de la ciudad de Astorga y expuesta en el área de romanización.

En un  principio, por su indumentaria se identificó como un Telesforo, que en la tradición clásica refería al dios niño, hijo de Asclepio o Esculapio, que en ocasiones aparecía ataviado con un gorro pilleus  o píleo (picudo). Su vinculación con la medicina y los procesos curativos propició que en un momento dado, posiblemente a partir del siglo II d.C. se volviera más habitual su representación.

No obstante, algunos defienden, por cuestiones formales, que se trata en realidad de un cucullatus (cucullati en plural), que significa encapuchado. Esta palabra proviene del término latino cucullus, que a su vez hunde sus raíces etimológicas en cullus, culleus, culeus, culeum, que entendemos como “capucha de cuero”. Esta indumentria, según los investigadores, cobijaba la cabeza por completo dejando la cara al descubierto, diferente, por tanto, del pilleus que cubría tan solo la parte superior de la cabeza. Fue una prenda muy empleada por clases sociales bajas, trabajadores del campo, arrieros, viajeros y peregrinos para protegerse de la climatología adversa; pero también se advierte su empleo en clases altas para ocultar su identidad.
Del mismo modo, esta prenda era empleada para la representación de divinidades menores como los “genios”, denominados genii cucullati (genius en singular), que según los investigadores son muy frecuentes en el ámbito céltico en lugares como Britannia, Gallia o Germania. Según parece, estos personajes se realizaban en diversos materiales, como la terracota, el bronce o el ámbar; con un carácter apotropaico contra el mal y demás supersticiones, utilizados en contextos fúnebres y en la protección de los recién nacidos. Se han encontrado estos genii en lucernas y demás recipientes de uso cotidiano que nos hablan del empleo de estas figuras en especial en el ámbito doméstico.

La mayoría de los cucullati encontrados en la Península se han datado de los siglos I y II d.C., por lo que esta podría ser su datación aproximada aunque resulta incierta. 

Por tanto, la singular pieza, aunque tiene una significación no del todo clara, parece estar en relación con genios protectores de carácter mágico, ahuyentadores de espíritus y de enfermedades, puesto que estas y otros males eran fruto de “potencias ocultas”, que nos dan cuenta del complejo sistema de creencias supersticiosas de las sociedades romanizadas.

La pieza del mes constituye una oportunidad para conocer más detenidamente alguno de los bienes expuestos en el Museo, mediante una explicación detallada durante las visitas guiadas, que se desarrollan gratuitamente de martes a domingo, a las 12’30 horas.