Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Lápida epigráfica judía de Mar Selomó bar David ben Parnaj Año 1097, siglo XI. Puente Castro, Cerro de la Mota

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de abril de 2018

Fecha de finalización:

30 de abril de 2018

Colectivo destinatario:

Todos los públicos. Todos los públicos.

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Educación, Actividades culturales, León, Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de León

Director: Luis Grau Lobo

Plaza de Santo Domingo, 8.. C.P.: 24002 León.

987 236405

987 221602

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeleon

Descripción:

Museo de León. A pesar de la falta de restos monumentales hebreos en la ciudad de León, sinagogas por ejemplo, durante la Edad Media, al menos desde el siglo X y en especial en los siglos XI y XII, la comunidad judía estaba plenamente configurada y organizada, conviviendo con los cristianos incluso con cierta autonomía dentro de las juderías.

Así en el actual entorno de Puente Castro, donde a la orilla del Torío (en el cerro de la Mota) se levantó desde el siglo X, un poblado hebreo conocido como Castrum iudaeorum. Los investigadores de los años 50 del siglo XX lo consideraron como uno de los centros de epigrafía hebraica más importantes del país, después de Toledo, Barcelona y Gerona.

No obstante, la pieza que presentamos, el mejor de los epitafios hebreos leoneses que conocemos por la amplitud de su texto, la elegancia de sus caracteres y su buen estado de conservación, no se halló hasta el año 1982. Se trata de un descubrimiento fortuito a causa de las obras que se llevan a cabo en la carretera de León-Valladolid, que supusieron la destrucción de gran parte de la necrópolis de ese asentamiento.

Desde el punto de vista formal, el Epitafio de Selomó bar Davis ben Parnaj es una lápida de caliza marmórea datada en 1097 con 16 líneas escritas en hebreo y restos de pigmento rojo, práctica bien documentada en el norte y este de Francia pero inédita en nuestro país. En la inscripción se presenta al finado y se alude a un versículo del Libro de Isaías (26,19), uno de los Profetas del Tanaj hebreo y, por tanto, también del Antiguo Testamento en La Biblia cristiana. El epígrafe dice así:

Esta es la sepultura de Mar Selomó bar/ Mar Hif ben Parbar fallecido/ a la edad de cuarenta años en el día cuarto (miércoles)/ tres días antes de Ab, año/ cuatro mil ochocientos/ cincuenta y siete de la creación/ del mundo según la cuenta de la ciudad de León, el Santo –bendito sea-/ a la vida del mundo/ venidero y otorgue su parte con los justos/ y cumpla en él la Escritura pues está escrito:/ “Revivirán tus muertos, mis cadáveres resurgirán,/ despertad y exultad, habitantes del polvo, pues/ rocío de luces es tu rocío y la tierra/ de las sombras parirá, mas tu ve/ y descansa y te levantarás para [recibir] tu destino/ al fin de los días”.

Castrorum iudeaorum se dedicó, según se cree, al trabajo de las pieles y los cordobanes, y vivió su auge en los siglos XI y XII hasta que en julio de 1196, Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón, en guerra con el rey leonés Alfonso IX, lo arrasaron y saquearon durante una invasión del reino de León. Un año después, el propio monarca acabó donando Castrum iudaeorum a la Catedral, quedando constancia de ello en los archivos catedralicios.

La pieza del mes constituye una oportunidad para conocer más detenidamente alguno de los bienes expuestos en el Museo, mediante una explicación detallada durante las visitas guiadas, que se desarrollan gratuitamente de martes a domingo, a las 12’30 h.