Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Mosaico de Puente Almuhey

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de febrero de 2018

Fecha de finalización:

28 de febrero de 2018

Colectivo destinatario:

Todos los públicos. Todos los públicos.

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Educación, Actividades culturales, León, Exposición

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de León

Director: Luis Grau Lobo

Plaza de Santo Domingo, 8.. C.P.: 24002 León.

987 236405

987 221602

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodeleon

Descripción:

Museo de León. El Museo de León ha escogido como pieza del Mes de febrero de 2018, el Mosaico de Puente Almuhey, el mosaico pavimental de mayores dimensiones que podemos encontrar en su exposición permanente, y un buen exponente de esta técnica artística.

En general, esta técnica precisaba de una preparación del suelo con varias capas de asiento (de la más gruesa a la más fina). La primera, la de mayor grosor, se conoce como statumen y se componía de piedras de un tamaño considerablemente grande. La segunda, el rudus, se colocaba encima y estaba compuesta por un compuesto más fino de arena, mortero de cal y fragmentos de ladrillo, cerámica o piedra (pudiendo haber variantes). Finalmente, sobre ella, se disponía el nucleus, una mezcla de cal, arena y/o polvo de ladrillo con agua sobre la que se disponían las teselas con mortero (una mezcla muy similar). Una vez dispuestas las teselas, con ayuda de tabla colocada sobre estas y con golpes secos, se alineaban evitando un suelo rugoso. Por último, se daba una “lechada”: mortero diluido en agua para esparcirlo con mayor facilidad y rellenar de un modo más sencillo las juntas.

Para conocer un poco la historia de este mosaico concreto, tenemos que remitirnos a enero de 1973. Una cata arqueológica en la finca de un vecino de Puente Almuhey confirmaba la existencia de un mosaico antiguo. Este suceso ratificaba la tradición oral del lugar que aseguraba la llegada de los romanos a ese alejado punto de la montaña leonesa y un generalizado hallazgo de monedas y cerámicas durante el siglo XX. Allí hubo una villa romana y ese pavimento lo demostraba.

En agosto de ese año se comenzaron las excavaciones que desenterraron un mosaico en su mayor parte bícromo, en blanco y negro, salvo por un trenzado en colores suaves, con una superficie de 35 m2; cuya conservación fue perjudicada por un nogal  situado casi en el centro del mismo y cuyas raíces configuraron su actual aspecto.

Las teselas negras no son realmente de ese color, sino que varían desde el azul oscuro hasta el gris plomo, por la carencia de materiales que ofrecieran un verdadero negro, como los que sí se podrían encontrar en la península italiana.

El mosaico, compuesto por motivos geométricos, zigzagueantes, orlas de dentellones, entrelazos y sogueados que engloban a su vez una veintena de espacios cuadrangulares en cuyo centro encontramos nudos salomónicos, se realiza con cientos de teselas que van desde los 6 hasta los 15 milímetros de tamaño.

Los estudios llevados a cabo en los años setenta llegaron a la conclusión de que debió realizarse entre los siglos III y IV d.C. aunque aún no contamos con un estudio definitivo sobre muchos de los aspectos relativos a esta villa.

La pieza del mes constituye una oportunidad para conocer más detenidamente alguno de los bienes expuestos en el Museo, mediante una explicación detallada durante las visitas guiadas, que se desarrollan gratuitamente de martes a domingo, a las 12’30 h.