Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Museo de León. Pieza del Mes "Maza de Piedra"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de febrero de 2011

Fecha de finalización:

28 de febrero de 2011

Contacto:

  • museo.leon.deac@jcyl.es
  • Telefono: 987 23 64 05

Tipo de evento:

Educación, Investigación, León, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Museo de León

Lugar de celebración:

Museo de León

Descripción:

Museo de León. La región cantábrica astur-leonesa, principalmente el sector central, es rica en afloramientos cupríferos que las sociedades prehistóricas supieron detectar y aprovechar. Su reutilización como veneros de mineral en el siglo XIX ocasionó el hallazgo de las huellas de la minería antigua. De esta época data la recogida de utensilios en cuerna de ciervo, mazas de piedra, restos de fundición, etc.; todos ellos relacionados con galerías abiertas en las primeras fases de la Edad de los metales. Así, primitivas minas se localizaron en Asturias, caso de la mina de "El Milagro" o la de "Aramo". En León la más conocida se encontró en Cármenes y lleva el nombre de "La Profunda". Su vaciado más reciente procuró la localización de hachas de cobre de formas planas, una de las cuales se conserva en el Museo; su forma ha llevado a considerarla como hacha, cuña, lingote o tapa de molde.
Comunes y frecuentes en todas estas explotaciones son las mazas de piedra como la que presentamos. Se han fabricado sobre bloques pétreos, generalmente de cuarcita, para ello se suele escoger un canto rodado de forma ovoide, muy denso, al que se le practica una entalladura o estrechamiento mesial, rebajado por repiqueteado, con el objeto de servir de enmangue o fijación a un soporte rígido o móvil. Su función se vincula siempre a los procesos de extracción del mineral (golpeo, machacado, triturado, etc.), con tal efecto que suelen presentar huellas de uso en sus extremos, astillados normalmente; también son evidentes residuos de mineral en su superficie.

Este utensilio tan característico es común a distintas regiones europeas con minería prehistórica. Las cronologías más antiguas las sitúan en contextos calcolíticos tempranos, sin embargo su eficacia parece haber sido la causa de su prolongación hasta períodos de la Edad del Bronce o incluso a la primera Edad del Hierro. La asociación en la que han aparecido -caso de "La Profunda"- con elementos metálicos de cobre y la proximidad a un presumible área de hábitat en cueva (cueva Bueyes) parece apuntar en dirección a los períodos de la Edad de los Metales más antiguos: Calcolítico o Bronce antiguo.

En este caso la pieza tiene relación con la muestra temporal que ocupa las salas de exposiciones del museo este mes de febrero y el de marzo, dedicada a la historia de la seguridad laboral: Trabajo y salud, desde la protección a la prevención.
 

Descripción:

  • Maza de Piedra (canto rodado de cuarcita, 22,1 x 13,4 x 10 cm)
  • 2500-1500 a.C. (calcolítico-Bronce Antiguo)
  • Procede de Cármenes (León), mina de "La Profunda"
  • Donación de don Ruperto Sanz en 1898, nº de inventario: 326.

Horario:

  • De martes a sábados a las 17´30 h. y sábados y domingos a las 12 h.
  • Visita guiada a la colección, con especial detenimiento en la pieza del mes.