Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Pieza del Mes de mayo "Martirio de Santa Catalina"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de mayo de 2012

Fecha de finalización:

31 de mayo de 2012

Contacto:

  • museo.leon.deac@jcyl.es
  • Telefono: 987 23 64 05

Tipo de evento:

Educación, Investigación, León, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Consejería de Cultura y Turismo.

Lugar de celebración:

Museo de León / Plaza de Santo Domingo, 8 -24002 León

Descripción:

Museo de León. Martirio de Santa Catalina Anónimo de principios del siglo XV. Procede de la Catedral de León, realizada en óleo y temple sobre tabla (48' 5 x 26' 5 cm). Ingresó en el Museo antes de 1898, nº de inventario: 14.

La hagiografía de esta santa alejandrina supone una de la más portentosas fabulaciones que realizase la Edad Media a partir de los elementos tópicos de una vida ejemplarizante, cuya trascripción iconográfica devino, igualmente, fecunda.

Ningún documento paleocristiano alude a una historia que, sin embargo, transcurre en el período de persecuciones tardoimperial. De estirpe regia, educada en el dominio de las ciencias y artes liberales y dotada de gran hermosura, Catalina enfrentó su elocuente dialéctica a cincuenta doctores que el emperador Maximino (o, quizás, Majencio) empleó para rebatir sus argumentos de fe. Tras vencerles, e incluso convertir a la emperatriz, sería condenada a un terrible suplicio: cuatro ruedas dentadas de agudos clavos y sierras debían sajar su cuerpo; pero la intervención de un ángel lo evitó, para que, a la postre, fuera decapitada (de su cuello brotó leche, en vez de sangre) y trasladado su cuerpo, de nuevo por ángeles, hasta el Monte Sinaí. Los monjes del monasterio que allí rememoraban el episodio mosaico del Viejo Testamento, reencontraron sus reliquias, ya en el siglo IX, en una inventio que extendería este culto a Occidente, bien a través de las Cruzadas, bien por la devoción de Venecia, puerta de oriente y sepultura del paisano de Catalina, el evangelista Marcos.

En cualquier caso, sus reliquias fueron codiciadas por los templos europeos, dada la variedad y trascendencia de las virtudes que se le atribuían, y que fueron progresivamente enriqueciendo su significación hasta la plasmación popular de "La Leyenda Dorada" (Santiago da Vorágine), en pleno siglo XIII.

Patrona de estudiosos, clérigos y universidades, a causa de la sabiduría y trabazón de su torneo filosófico con los sabios de la Antigüedad, se la representa, en ocasiones, con un libro, y ello explica su predicamento en la centuria escolástica. En este sentido, Catalina asimila la figura de la célebre filósofa pagana Hypatia, una suerte de Palas, campeona del culto cristiano.

Pero lo habitual es aludir al sofisticado y frustrado suplicio del tormentum rotarum. La rueda que suele portar, por su pequeño tamaño, llegó incluso a interpretarse en una suerte de anillo de un matrimonio místico con Cristo, que la acercó al rango de la propia Virgen Maria, contemplada como intermediaria de privilegio (lo que avala su inclusión en esta muestra) y protectora, así mismo, de los enfermos y difuntos. Este último aliciente explica, en el caso leonés, la elección iconográfica y devocional que experimentará la Capilla-panteón de San Isidoro, dedicada a la santa por estas fechas, y su figuración en las protogóticas pinturas de la puerta convertida en altar, bajo el Agnus Dei románico.

La pieza está seleccionada este mes en relación con la exposición temporal sobre lecturas de género de piezas históricas que realizan nueve artistas contemporáneos, en un proyecto que el Museo realiza en colaboración con los Museos de Lugo y de Bellas Artes de Murcia, bajo el título ¿Quién da la vuelta a la tortilla?.

Horario:

  • Martes a sábados a las 17'30 horas, sábados y domingos a las 12 horas.(Visita completa 90 minutos)
  • No necesita reserva