Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Pieza del Mes: "Torques o collar rígido"

  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

1 de septiembre de 2011

Fecha de finalización:

30 de septiembre de 2011

Contacto:

  • museo.leon.deac@jcyl.es
  • Telefono: 987 23 64 05

Tipo de evento:

Educación, Investigación, León, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición

Entidad organizadora:

Museo de León

Lugar de celebración:

Museo de León

Descripción:

Museo de León. El torques es un collar rígido metálico, utilizado por muchas culturas prehistóricas y protohistóricas europeas en distintos ámbitos geográficos y culturales. Son bien conocidos los torques desde la Edad del Bronce hasta el final de la Edad del Hierro, con una rica y variada tipología. Generalmente se fabricaron en metales preciosos, que singularizan a estos objetos como elementos de prestigio suntuarios, verdaderas joyas que portan un buen número de significados culturales, materiales, económicos, simbólicos, sociales, etc.

Este ejemplar de Hinojo es un pequeño torques muy sencillo, fabricado en un molde o lingotera que vació el positivo de una varilla de sección cuadrada o romboidal. En ella, mediante un martilleado en caliente, se desgajaron y diferenciaron los extremos en forma de pequeñas bolitas ligeramente apuntadas o cónicas en los bordes. Además, se decoró con unos pequeños circulitos concéntricos realizados a troquel en su zona mesial. Es un tipo característico de las culturas de evocación céltica en Iberia y Europa. Así se conocen algunos ejemplares en Galicia y Portugal, grupo 1 de los torques de la orfebrería castreña según la tipología de Pérez Outeiriño, o el grupo I B de Ferreira da Silva, en el norte de Portugal. También se conocen ejemplares muy sencillos parecidos en la meseta burgalesa, como en Jaramillo Quemado. En el abulense castro del Raso de Candelada un torques de este tipo se ha reutilizado como brazalete, en un tesorillo de la Segunda Edad del Hierro. En Europa conocemos también ejemplares de torques y collares en Aquitania, dentro de culturas locales de la Primera Edad del Hierro, y tampoco son ajenos algunos ejemplares de las islas Británicas. La tipología permite afinar una datación que encuadraría su fabricación entre los siglos VI y V a C.

Su hallazgo en un poblado de la Primera e inicios de la Segunda Edad del Hierro bien documentado, como es el castro de la Dehesa de Hinojo, en el municipio de Villazala, próximo al cauce del Órbigo, vincula a este tipo de orfebrería con la cultura de El Soto de Medinilla, que incluyó una floreciente industria metalúrgica del bronce, también con presencia de objetos de hierro, pero en la que son anómalos los objetos de orfebrería como este. El torques de Hinojo, no obstante, resulta un singular precedente de la mucho más desarrollada orfebrería de los castros o poblados astures de la Segunda Edad del Hierro, que también tiene su representación en el Museo junto a esta pretérita pieza.

  • Siglos VI-V a.C. (Primera Edad del Hierro)
  • Oro fundido y luego martilleado en frío
  • 26'51 cm de longitud y 0'6 de espesor en el centro (71'8 gr de peso)
  • Procede del “Castro” de Hinojo (Villazala)
  • Ingresó por incautación en 1986, nº de inventario: 1986/5.