Museos de Castilla y León
8 de abril de 2024
26 de mayo de 2024
Todos los públicos.
Exposición
Junta de Castilla y León
Museo de Salamanca
Director: Alberto Bescós Corral
Plaza Patio Escuelas, 2.. C.P.: 37008 Salamanca.
923 212235
923 263765
Correo electrónico (pulse para verlo)
El Museo de Salamanca. En esta ocasión la pieza del mes está dedicada a dos rosarios de la Colección de Etnología del Museo de Salamanca.
La joyería ha sido siempre una parte fundamental del adorno personal y está estrechamente ligada, tanto a la indumentaria, como a la religiosidad y las creencias populares. Hoy en día no es tan común portar joyería devocional, sin embargo, hasta el siglo XX era una práctica habitual.
Las joyas, además, son un elemento comunicador: que nos muestran el estatus, poder familiar o el estado civil de una persona. Reflejan, asimismo, las creencias. España, por ser un país con una cultura tradicional fuertemente religiosa, siempre contó en su joyería, con numerosas piezas como rosarios, cruces, medallas, relicarios… En la joyería popular éstas son mayoritarias y se entremezclan con otro tipo de creencias mágicas, adquiriendo además una función protectora.
El ámbito de utilización de ciertos elementos de la joyería popular trasciende el mero adorno y la protección. Entre los siglos XVI al XIX forma parte del ajuar funerario. En este momento era habitual enterrarse con rosarios, determinados tipos de amuletos, o medallas cosidas a la mortaja o al hábito. Su presencia en las tumbas se encuentra documentada arqueológicamente desde, al menos, el siglo XVII y perdura hasta bien entrado el siglo XX
Sirva este estudio de los dos rosarios del Museo de Salamanca desde un punto de vista más antropológico para que queden reflejados los diferentes valores que podemos atribuir a la joyería popular:
Visita comentada al público:
Horario especial:
..
Entrada libre hasta completar el aforo.