Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

Contacto

Museos de Castilla y León

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición: "EL TEJIDO DEL MUNDO. Julián Valle en el Museo de Zamora"

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

21 de noviembre de 2024

Fecha de finalización:

23 de marzo de 2025

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Zamora, Cultura, Museos, Exposición, Colecciones, Actividades culturales, Educación

Entidad organizadora:

Junta de Castila y León

Lugar de celebración:

Museo de Zamora

Directora: Rosario García Rozas

Plaza Santa Lucía, 2.. C.P.: 49002 Zamora.

980 516150

980 535064

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodezamora

Descripción:

Museo de Zamora. Obras de pintura, dibujo y escultura componen la muestra de Julián Valle (Aranda de Duero, 1963) que, bajo el título de “El tejido del mundo”, puede visitarse en el Museo de Zamora a partir del 21 de noviembre. Disciplinas y enfoques diversos que profundizan en una de las constantes en la obra del autor burgalés, el paisaje, y junto a él en otros conceptos asociados como el territorio, su transformación cultural por las comunidades humanas que lo habitan, la arquitectura vernácula y otros aspectos relacionados con su historia. En esta ocasión, el interés se centra en un paisaje histórico concreto, los santuarios y eremitorios rupestres altomedievales, espacios religiosos con los que el artista se siente conectado espiritualmente y con los que establece un vínculo íntimo. Los paisajes culturales de Julián Valle se transforman en paisajes vitales y son expresión de la comunión entre autor y naturaleza, “entre el camino del arte y el de la vida”, en sus propias palabras. 

El Museo de Zamora acoge ahora el resultado de esta sugerente reflexión artística y propicia el encuentro con algunas obras pictóricas de su colección histórica que protagonizan anacoretas, ermitaños y ascetas. Procedentes de las comunidades religiosas que los procesos desamortizadores del siglo XIX suprimieron y origen de los museos provinciales, ofrecen otra lectura de la conexión espiritual y privilegiada del ser humano a través de un paisaje de renuncia material y despojo de todo lo que es superfluo. La diferencia cultural y cronológica de ambas propuestas, una actual y otra barroca, plantea sin embargo una sorprendente afinidad conceptual que relaciona la historia, la naturaleza y el retrato interior.