Museo de Salamanca
6 de abril de 2011
1 de mayo de 2011
Educación, Investigación, Salamanca, Cultura, Actividades culturales, Museos, Centros, aulas y yacimientos arqueológicos, Colecciones, Conservación, Exposición
Museo de Salamanca
Museo de Salamanca
Museo de Salamanca. La difusión del tabaco a partir del siglos XVI crea una industria dedicada a la fabricación de recipientes destinados a su conservación. Paralelamente a la producción de lujo, se desarrolla una artesanía popular de la que de la que son buena muestra las piezas aquí presentadas, compradas por el Estado y procedentes de la provincia de Salamanca.
Son tres cajitas para rapé, modo de consumir el tabaco en polvo mediante aspiración. El proceso era similar al del tabaco: se seleccionaban la hojas, se humedecían y se mezclaban con otros aromatizantes (higos, melaza, azúcar, miel, …). Por último se procedía a una fermentación parcial y se rallaba finamente. Esta costumbre, de influencia francesa tuvo su cima en el siglo XVIII y principios del XIX, decayendo desde entonces.
La primera caja presenta como decoración la escena de Adán y Eva con la serpiente en el árbol, cuyas tramas son a la vez el eje y el marco de la composición. Por la parte inferior se representa un escudo franciscano. En el lateral, una leyenda "Soy de Fray José Giménez Año 1830.
La segunda presenta como decoración una cruz incisa rodeada de siete torres invertidas; encima, una corona real sostenida por dos mujeres desnudas y con dos palomas en la parte superior. En la parte inferior, un animal con cuernos acosando a un ave.
La última tiene como decoración un dragón alado alanceado.
Estos recipientes garantizan la portabilidad del producto, su hermeticidad y su seguridad y a su utilidad se añade un gran valor estético definido por la composición cuidada y una multiplicidad de técnicas usadas en su realización (decoración de incisión y excisión; embellecimiento con pigmentos oscuros; acabados pulido y translúcido).