Museo de Palencia
11 de septiembre de 2018
Gratuito
Talleres didáctico
Junta de Castilla y León
Museo de Palencia
Director: Francisco Javier Pérez Rodríguez
Plaza del Cordón, 1.. C.P.: 34001 Palencia.
979 752 328
979 700 599
Correo electrónico (pulse para verlo)
Pese a que el Museo de Palencia se encontrará cerrado a la visita pública durante los próximos meses debido a las obras de mejora de sus instalaciones, el departamento de Educación y Acción Cultural no descansa. Nuestra intención sigue siendo la de acercar el Museo a la gente, trasladar la cultura de nuestra provincia a los ciudadanos y conseguir que todo el mundo se sienta partícipe de nuestro legado histórico. Para ello, seguiremos ofreciendo los talleres habituales, aunque su realización haya de trasladarse a otras instalaciones cercanas, pero, además, hemos planificado una serie de actividades a las que hemos denominado “El Museo en la Mochila”, destinadas de forma específica al público escolar y cuyo aliciente principal consiste en la posibilidad de manejar reproducciones de utensilios de distintas épocas. De esta manera, y gracias a las denominadas “maletas didácticas”, el Museo y el DEAC siguen cumpliendo la misión, no solo la de conservar el patrimonio, sino también de difundirlo y ponerlo al servicio del ciudadano. Las actividades planificadas que proponemos contribuyen al conocimiento de los utensilios que caracterizan a las distintas épocas del pasado y permiten una aproximación a las mismas de una manera activa y participativa. En la programación que os adjuntamos se describe brevemente el contenido de los talleres ofertados, que siguen siendo completamente gratuitos.
Para concertar los talleres o solicitar más información a través de:
1º- “Así pintaban las cuevas. Descubrimiento del fuego” El material con el que contamos aquí está relacionado con las pinturas rupestres, el fuego y la talla de la piedra. La narrativa del taller está relacionada con el descubrimiento del fuego y la creación de determinados útiles para conseguir una mejor adaptación al entorno. Para ello escogemos la figura de Jane Goodall y sus estudios sobre primates
2º- “Nos mudamos: Neolítico y Edad de los Metales” Trabajaremos sobre los primeros asentamientos estables, sobre la aparición de la agricultura y la ganadería, de las primeras muestras de religiosidad, del descubrimiento de los metales y de las rutas comerciales.
3º- “Quiénes habitaron aquí antes que nosotros/as: Pueblo Vacceo” Para este taller trabajaremos descubriendo cómo era una ciudad Vaccea, el tipo de casa en las que vivían, de qué vivían. Hablaremos también del tipo de enterramientos que desarrollaban y de algunas de sus creencias religiosas
4º- “Cómo vivían los romanos: la casa romana” El material gira entorno a la casa y a la vida doméstica durante el Imperio Romano. Toda la narración tendrá como protagonista una niña y será a través de ella y de un día a día suyo como hablaremos y aprenderán sobre las distintas estancias que tenía la domus o las diferentes tipos de casa, distinguiendo dos: la domus y la insula. También se hablarán de los distintos ritos que se realizaban en este entorno, de los distintos objetos de uso cotidiano que podían encontrarse o del mobiliario que podía aparecer.
5º- “Cómo vivían los romanos: la ciudad romana“ El taller trabajara el espacio romano público, los espacios que se entendían como comunes (templos, teatros, termas, foro, mercados…), las vías de comunicación más importantes de la Península y la arquitectura de ingeniería (acueductos, calzadas, puentes…). Para ello, desarrollaremos la historia sobre un día en la vida de un patricio. ¿Qué lugares visitaba? ¿Qué hacía en esos lugares? Y estableceremos un dialogo entre su vida y la vida que se puede tener en una ciudad actual.
6º- “El traje hace al monje” En este taller trabajaremos con reproducciones de diferentes atuendos de distintas épocas: Romanización, el Imperio romano, Edad Media… Intentaremos crear dinámicas para averiguar a qué época responden los objetos de adorno personal seleccionados.
7º- "El Monasterio” Se desarrollará la vida que podía haber en un monasterio; se trabaja también con la botánica y determinadas plantas medicinales, se les explicara, por ejemplo, cómo se secaban estas o cuáles eran las labores de los monjes y las monjas y qué partes tenía un monasterio.
8º- “El Castillo” Se intentará acercar de manera visual y participativa al alumnado la Edad Media. Un día en un castillo, qué partes tenía el castillo, para qué se utilizaban, cómo eran las justas.