Saltar al contenido principal.

Escudo de la Junta de Castilla y León; Página de inicio

  • Museos Castilla y León
  • Contacto

Museo de Palencia

Redes Sociales

  • Facebook. Abre una nueva ventana
Contenido principal. Saltar al inicio.

Exposición: "Investigaciones arqueológicas 2017 en la provincia de Palencia"

  • Ir a descargas
  • Abre una nueva ventanaExportar
  • Compartir

Fecha de inicio:

22 de noviembre de 2017

Fecha de finalización:

9 de enero de 2018

Colectivo destinatario:

Todos los públicos.

Tipo de evento:

Cultura, Museos, Exposición, Educación, Actividades culturales, Palencia

Entidad organizadora:

Junta de Castilla y León

Lugar de celebración:

Museo de Palencia

Director: Francisco Javier Pérez Rodríguez

Plaza del Cordón, 1.. C.P.: 34001 Palencia.

979 752 328

979 700 599

Correo electrónico (pulse para verlo)

http://www.museoscastillayleon.jcyl.es/museodepalencia

Descripción:

Museo de Palencia.  La curiosidad sobre el pasado es inherente al hombre, pero hay que esperar a la Ilustración del último tercio del siglo XVIII y sobre todo a la segunda mitad del XIX para superar el interés anticuario por la reliquia y asistir a un verdadero propósito de indagación respecto a los yacimientos. El panorama en España en el siglo XIX no era el más propicio para la ciencia, tampoco para la naciente Arqueología, y Palencia no fue una excepción. No obstante, ya en la década de 1860 encontramos los primeros escritos sobre arqueología palentina, que informan por ejemplo acerca de los restos de la necrópolis romana de Eras del Bosque de la capital, o de hallazgos en distintos cenizales de yacimientos de la provincia.

Desde estos primeros trabajos, la evolución hacia la madurez de la disciplina se deja sentir en la provincia de la mano de estudiosos cuya labor jalona las primeras siete décadas del siglo XX.

Los años siguientes verán la llegada de métodos cada vez más sofisticados y de grupos de investigación más formados. Lo que hoy conocemos sobre el pasado de la provincia palentina se lo debemos en buena parte a ese esfuerzo investigador.

Su continuidad tiene reflejo en esta exposición, promovida por la Junta de Castilla y León en el marco del Programa Operativo del Fondo de Desarrollo Regional de la Unión Europea 2014-2020. Nace del compromiso de las administraciones encargadas de gestionar el patrimonio arqueológico, la propia Junta de Castilla y León, pero también la Diputación de Palencia y algunos ayuntamientos, por avanzar en su conocimiento y divulgar sus valores al conjunto de la sociedad.

En este año 2017 la nómina de las investigaciones arqueológicas desarrolladas asciende a doce. Abarcan un amplio espectro cronológico, desde las etapas más remotas de la ocupación humana del territorio hasta el fin de la romanización, y se  reparten por toda la geografía palentina: Cueva de Guantes, entre Villanueva de Arriba y Villaoliva de la Peña, Cueva Corazón en Mave, las prospecciones en los términos de Cervera de Pisuerga y Dehesa de Montejo, la Cueva de Juanfría en  Camasobres, los poblados vacceos de Dessobriga en Osorno y La Ciudad en Paredes de Nava, el castro cántabro de Monte  Bernorio en Villarén de Valdivia, el Asedio de La Loma en Santibáñez de la Peña, el Camino de Las Ánimas en Herrera de Pisuerga, La Huerta Varona en Aguilar de Campoo, La Capilla en Santa María de Mave y el Picón de Castrillo en Ampudia.

Se trata de una pequeña pero excelente muestra de los casi 1700 yacimientos repartidos por toda la geografía provincial, fuente de conocimiento sobre nuestra historia de singular valor que es necesario preservar y estudiar.

La inauguración de la exposición será el día 22 a las 11 de la mañana con la presencia del Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Palencia y la Presidenta de la Diputación Provincial de Palencia.